La autoafirmación, es un proceso mental, que tiene que pasar por todo nuestro ser. En todas nuestras acciones. Es decir, pensar de forma positiva, asertiva y constructiva, para posibilitarnos ver la vida de forma más simple, serena y agradable.
Veámoslo de esta forma: “Si se piensa, se verbaliza y se actúa”, se transforma en un patrón. Así opera el pensamiento, dentro de la enorme gama de posibilidades que tiene, en sí mismo.
Si lo pienso en positivo, hablo en positivo, mis acciones van a ser más serenas, reflexivas y constructivas. En el tanto se esta partiendo, por ejemplo, de un “yo puedo”, que nace dentro de vos, de forma muy consciente.
- ¿Vos sos una persona que confía en sí mismo(a)?
- ¿Vos sos una persona que conscientemente trabaja en desarrollar un pensamiento basado en afirmaciones positivas?
Te dejo este otro artículo para ampliar el tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/creer-en-mi-para-poder-crear-un-camino-de-desarrollo-personal/
El poder de las palabras.
Cuando tenemos que enfrentar una situación, cualquiera que ésta sea. Podríamos abordarla, desde:
- “Es que no sé”.
- “Me da miedo”.
- “No puedo”
- “Siempre me equivoco”.
Lo cual, nos pone en una frecuencia de dudas, miedo y contradicción, esto tan sólo por mencionar tres aspectos. Por tanto, aquella situación o tarea pendiente, la podemos ver como un imposible o un gran obstáculo.
Mientras que, si una persona se abre a entender sus capacidades, comprender el reto que tiene al frente, a partir de que se permite analizar lo que debe hacer y cómo debe abordarlo. Posiblemente vea en aquella tarea, como algo que puede manejar.
Quizá un paso más allá, podría verla como un estímulo positivo, para dar lo mejor de sí mismo(a), por encima de cualquier dificultad. Las cuales, muchas veces son vistas, por nuestras predisposiciones negativas.
- ¿Cuáles son tus expresiones?
- ¿Qué te decís a vos mismo(a)?
- ¿Cuándo tenés un reto, qué pensás?
- ¿Si algo se torna complejo, confías en tus capacidades?
Si estas pensando en trazar metas, te dejo esto por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-alcanzar-metas/

La autoafirmación como proceso consciente.
La autoafirmación, más que una actitud, o una idea, es casi un estilo de vida. En el que nos conectamos con lo mejor de la vida, y lo mejor de nosotros mismos.
Este proceso de autoafirmación, nace cuando tomamos conciencia de nuestros pensamientos y procuramos hablarnos de una manera positiva. Esto para desarrollar patrones de pensamiento objetivos, que nos permite ver las cosas tal y como éstas son.
Además, la autoafirmación, nos ayuda a reconocer nuestras habilidades y destrezas. De esta forma, visualizamos soluciones ante las dificultades. Creamos una visión realista, que nos mueve a la prudencia, al análisis y la construcción de patrones de pensamiento objetivo.
Se trata de tomar conciencia de lo que decimos, cómo lo decimos, pero fundamentalmente, como nos afecta la forma en la que nos enfrentamos a la vida.
Una forma de darte cuenta de esto, podría ser, hacer un esfuerzo por responder a preguntas como estas:
- ¿Cómo empezás el día?
- Cuando algo no sale bien, típicamente ¿qué pensás? ¿qué cosas decís?
- ¿Qué reacciones tenés cuando la frustración se presenta en tu vida?
- ¿Cuáles son tus reacciones ante el miedo?
- ¿Sos de los que camina por la vida con expresiones negativas? Tales como “que desgracia”, “todo lo malo me pasa a mí”, “nunca tengo paz”, “siempre algo malo me sucede”.
Hacé un alto.
Tomar conciencia de estos pensamientos y expresiones, nos tiene que retar a modificarlos de forma inmediata. Continuar sobre esta vía de pensamiento, nos enfrenta a la probabilidad de que crezca la intensidad emocional.
¡Cuida tus palabras! Ellas podrían volverse un peso enorme, que podría llevarnos a crear una sensación de impotencia, frustrados, ante cualquier conflicto, o con todo aquello que forma parte de nuestra existencia.
Me gustaría que revisarás este tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-hacer-mapa-suenos/
La autoafirmación, es un proceso de aprendizaje.
Muchos de nosotros, quizá de forma inconsciente, simplemente hemos vivido bajo un esquema de pensamiento negativo, que nos lleva a abordar las cosas siempre:
- Viendo el ángulo más complejo.
- Prestándole atención al lado más oscuro.
- Sintiéndonos impotentes ante cualquier cosa.
- Desconfiando de nuestras capacidades.
- Creando una posición muy dramática.
- Incrementando el tamaño de las dificultades, sin considerar las posibilidades de solución.
- Gestando un análisis de inconveniencias.
De esta forma, vamos anulando nuestras posibilidades de crecimiento, porque simplemente sentimos que las cosas son más complejas, más grandes que nuestro potencial de enfrentamiento, lo cuál, no es cierto, tu potencial siempre será mayor.
Quiero que tomés un tiempo para ver este video, habla sobre el poder del lenguaje. Marissa Gallardo nos hace una hermosa invitación.
Tomá consciencia del efecto negativo de dejarse guiar, por el lado oscuro de tus pensamientos.
Ser conscientes del efecto negativo, de tener una perspectiva un tanto oscura, respecto a nuestras capacidades, o respecto a la situación, podría resultar desgastante.
No perdás de vista, que la vida esta llena de diferentes circunstancias, son cosas que pasan, llegan a nuestra vida, como un resultado de las múltiples interacciones, que cada uno de nosotros tiene en sus diferentes esferas sociales. Pero que van gestando una configuración mental que causa fricción con tu mundo, si te negás a ver el aprendizaje en cada una de ellas, y esto se logra mediante la autoafirmación.
Ciertamente, acá operan muchas cosas, por ejemplo:
- El modelo familiar del cual venimos.
- ¿Cómo hemos ido integrado nuestros errores?
- Las ideas, a las que les hemos prestado atención.
- Los criterios de evaluación que hemos venido utilizando a lo largo de la vida.
En fin, muchas veces tenemos una posición muy reactiva, inconsciente quizá, desde una negatividad que está ahí, que ha formado parte de nuestra esfera de acciones, como una identidad automática. Pero tenés que tomar conciencia del cómo nace esta frecuencia, cómo se reproduce y cómo te afecta.

Análisis objetivo
Revisá los siguientes criterios, pensá tus respuestas en el marco de “Sí” o “No”.
1. Siempre ves el lado negativo en todo lo que te ha tocado vivir.
2. ¿Confías en tus capacidades?
3. ¿Te abrís a pedir ayuda?
4. ¿Buscás soluciones?
5. ¿Sos consciente de tus capacidades?
6. ¿Te gusta tu forma de reaccionar?
7. ¿Te agrada tu forma de ser?
8. ¿Has aprendido a manejar la frustración?
9. ¿Te tratás con compasión?
10. ¿Le das lugar a la culpa?
11. ¿Tenés claras tus virtudes?
Una vez que tomamos conciencia del como nosotros reaccionamos, ante las cosas, tenemos que dar un salto. Concretamente, el reto que tenemos es empezar a pensarlo diferente, en esto suma tu conciencia, tu capacidad de escucha interna, para modificar estos patrones.
Suma muchísimo leer, aprender, abrirse a conocer sobre gestión de emociones. Pero fundamentalmente, una vez que lo identificás, tratá de cambiar la forma en la que te permitís abordar la vida.
Recordá, si lo pensás, lo verbalizás, y lo actuás, se transforma en un patrón. Esto suma para aquellas posiciones negativas o positivas, que podemos construir aprender o desaprender en nuestra vida.
Selecciona tu lenguaje.
Cuando hablamos de autoafirmación, es muy importante tomar conciencia de nuestro lenguaje interno. Podemos específicamente, darnos la oportunidad de empezar a visualizar una vida diferente, a partir de pequeños cambios de pensamiento, te pongo acá algunos ejemplos:
- Te molesta tu forma de reaccionar, aprende a ser menos impulsivo(a).
- Tendés a irritarte con facilidad, trabajá en modular tu carácter.
- No te gusta tu peso, busca ayuda en un profesional.
- No has logrado pasar un examen, estudiá más, busca un tutor.
- El tema es pasar a las acciones, pensándote de forma positiva, creyendo en vos para poder crear una visión de vida diferente.
¿Será suficiente la modificación del pensamiento?
Algunas personas dirán, “pero pensar las cosas en positivo, no resuelve nada”. Ciertamente en un porcentaje importante, esto podría ser real, porque no basta, con pensar las cosas diferente, creer o imaginar que todo se va a resolver de forma mágica.
Es el pensamiento positivo, que además es objetivo, el que se basa en los hechos. Nos ayuda a definir, el impacto real, que tiene cualquier cosa que la vida nos pone frente.
El tamaño de la dificultad, que tenemos por delante, va a depender del cómo lo veamos. Por tanto, visualizar nuestras capacidades, nos ayuda a identificar las necesidades de apoyo, guía y orientación, o necesidad de nuevos aprendizajes para enfrentar un cambio objetivo,
que pueda ser permanente y que impacte nuestra vida para bien.
Efectos del pensamiento positivo.
Cuando el pensamiento se vuelve positivo, la autoafirmación, empieza a fluir, tiene una muy buena base. Ahora, si la autoafirmación se acompaña de acciones concretas para crear cambios, que nos permite modificar acciones, situaciones, conductas, de forma efectiva en nuestra vida.
Ésta, empieza a dar un giro, porque creamos una circularidad constructiva, porque al pensar las cosas con objetividad, se fortalece una estructura positiva. De esta forma, podemos ver un problema enorme, como una pequeña suma de situaciones, que hay que resolver. Que nos llevan a establecer pasos concretos, que nos hacen sentir capacidad de logro. Esto nos hace competentes y cada acción nos ayuda a gestionar mejor las emociones.
La autoafirmación, es un proceso consiente.
Cuando vos te permitís modificar tus criterios de interpretación, modificamos las acciones. Vamos creando patrones constructivos que, al practicarse conscientemente, poco a poco se integran.
Alejándonos de la impulsividad y la negatividad, creando un puente que nos acerca a la prudencia, la sensatez y el autoanálisis constructivo. En fin, esto lo que posibilita es que haya cambios, nos hace sentirnos capaces, realizados, asertivos y ejecutivos.
La autoafirmación hoy.
Tiene que ser un proceso, que nos permita una visualización sana de la vida, que signifique para nosotros una vía de motivación.
Esto va a impactar tu forma de ver la vida, en la realidad. Cuando vivimos desde la autoafirmación positiva y objetiva, entonces podemos empezar a sacar tiempo para disfrutar un café, para pensar con calma, respirar con serenidad, tomar decisiones haciendo un análisis con lápiz y papel, creando una visión de construcción y no de crisis.
Esto crea una progresividad consciente, que hace de nuestra vida una experiencia mucho más sana.
Para ampliar nuestra lectura, te dejo este otro artículo, me parece interesante: https://www.clinicamiralles.com/2016/10/19/sabes-decir-no-la-importancia-de-la-autoafirmacion/.
Dr. Rafel Ramos
www.rafaelramoscr.com
Oficina: 2290-1383.
Whatsapp: 8881-1304.
2 Comentarios. Dejar nuevo
Me parece un excelente tema, en lo personal tengo casi toda la vida leyendo autoayuda, emociones, cómo funcionamos, psicología, etc, y aunque considero conocer bastante y haber mejorado mucho sola y en muchas ocasiones acompañada por profesionales, aún me cuesta mucho el «HACER» lo que sé que tengo que hacer para mejorar. Espero seguir en este proceso y algún día lograrlo.
Gracias por los valiosos aportes en los correos, son de gran ayuda
Hola Laura muchas gracias por tu comentario, me alegra demasiado que el contenido que les comparto en mi blog te haya sido de tanta ayuda y concuerdo con vos la vida es un continuo aprendizaje, cada día tenemos la decisión de querer tener una mejor versión de la que tuvimos ayer.
Te comparto otras plataformas donde puedes tener acceso a más del contenido que les comparto, espero que te ayude demasiado en todo este camino de autoconocimiento que estás emprendiendo.
Facebook: Dr. Rafael Ramos
Instagram: @dr.rafaelramosa
Tiktok: dr.rafaelramosa
Spotify: Abraza tu vida
YouTube: https://www.youtube.com/c/RafaelRamoscr
Escuela de formación emocional: http://www.abrazatuvida.com