fbpx

10 Características de las personas que aman su soledad.

La soledad palabra a la que le tenemos ciertas consideraciones, reparos, a veces, temores, para muchos esta palabra tiene un significado negativo, cuando en realidad la soledad es una circunstancia que nos toca enfrentar, es un proceso emocional al que nosotros podemos colocarle las emociones que nosotros queramos ¿por qué la vemos en negativo?

Es importante tener claro que la soledad, es un proceso con el cual nosotros nacemos, todos nacemos sin pareja, hay una serie de etapas en nuestra vida, que pasamos los años solos, sin la necesidad de estar con alguien, a lo largo de nuestro desarrollo infantil y adolescente, nos sentimos plenos, disfrutando a nuestra familia y amigos.

Si este tema te interesa, y querés ampliarlo, te invito a nuestra escuela digital: https://rafaelramoscr.com/sana-tu-soledad/. Conocé el curso “Saná tu soledad”.

Ahora el desarrollo emocional, tarde o temprano nos hace cruzar las fronteras de nuestro entorno familiar, social, lo que nos lleva a plantearnos la necesidad de darle la exclusiva a un ser humano que esté a nuestro lado, pero esto no significa que tengamos que ser excluyentes de todas nuestras relaciones, previamente construidas.

Claro, el mismo desarrollo emocional y social tarde o temprano nos pone frente a la necesidad de intimar con alguien, lo que posibilita la modificación de un importante grupo de patrones de conducta, pensamientos y emociones, para posibilitar el establecimiento de una relación, por tanto, se amplían las conductas sociales, aparece el juego de lo erótico, damos espacio a lo sensual, empieza la tendencia a la atracción, la búsqueda de la vinculación, como procesos absolutamente normales en la vida.

Relización personal, salud emocional, autoestima, soledad, emociones

Y pareciera ser, que una vez que se inicia está historia a vincular, es decir, cuando estamos con otra persona, la soledad que nos vio nacer, con la que nos desarrollamos y definimos nuestra esencia, se transforma en nuestro enemigo, cuando por múltiples razones, las cosas en el amor no salen bien.

De pronto se nos complica la vida, la soledad, para muchos empieza a ser abrumadora, en el caso de que las cosas no nos funcionen, por tanto, le damos a la soledad, un tinte negativo, la asociamos a la idea de fracaso, o sentimos que el hecho de estar solos o solas, puede derivarse de que tengamos algo malo, o que seamos personas raras, complicadas.

Así que quiero hablar de algunas características, que son realmente importantes para el establecimiento de una relación sana con la soledad, pero antes quisiera aportar un eje de análisis.

La soledad no es el resultado de un proceso psicológico inadecuado, hay temas asociados a la soledad que no tienen nada que ver con ella, por ejemplo, tu forma de amar, si sos una persona difícil y complicada, si tu carácter arruina las relaciones que establecés, si tu forma de ser y estar en una relación es compleja, puede que tengás que abrazar la soledad, no porque está te atrapo, si no porque vos la construiste.

Antes de continuar te invito a descargar mi nuevo ebook: https://rafaelramoscr.com/herramientas-aprender-sanar-soledad/. Es gratuito y es mi regalo para vos.

Ahora, veamos algunas características que ayudan a que la soledad sea una sana experiencia.

Primero, dejá de pelearte con la soledad.

Asumir esta realidad es importante, es hacer un proceso de análisis que nos hace no ver la soledad como como la generadora nuestros conflictos, sino todo lo contrario, si no como una oportunidad para revisar nuestra forma de ser.

Hay personas que construyen una soledad negativa, porque cuando están solos no saben qué hacer con su vida, son poco sociables, poco amigables, lo cual no ayuda a la sana administración de la soledad.

Hay otros que cuando están en pareja, fastidian tanto, que su pareja termina huyendo, deseando escapar del país, porque estar al lado de una persona complicada resulta tortuoso, la pregunta acá es ¿tenés claro que la soledad es un estado emocional, normal, que te debe obligar a modificar todas las conductas que han creado complicaciones en tu vida?

Segundo, tenés tu propia agenda.

Hay muchos que caminan indecisos, sin saber qué hacer con su soledad. Una persona que ama su soledad, debe ser capaz de llenar sus espacios, disfrutar una buena lectura o una película, sentirse pleno haciendo cosas que le agraden por si mismo.

¿Estás en conflicto con la soledad? El reto es verla como una oportunidad para tener espacio de silencio, reflexión, entretenimiento, que hagan de tu día a día algo agradable ¿Vos llenás tus espacios de soledad con cosas que te hacen bien?

 Tercero, no dependes de los planes de otros para enriquecer tu agenda.

Una persona que ama su soledad, sabe qué quiere, cómo lo quiere, y de qué manera lo quiere.

Entonces, no perdás más tiempo, definí actividades, tus espacios no dependen de que haya otra persona en tu vida, tenés que tener una actitud activo, activa, haciendo de la soledad un momento pleno.

Autonomía, metas, objetivos, tomar decisiones

Cuarto, tus emociones son las mismas sea solo o cuando estás con alguien.

¿Sos una persona estable, feliz, agradable, comunicativa, creativa, con iniciativa estando sola? Las emociones positivas no dependen de que estés con otra persona en tu vida.

Una persona que ama su soledad no depende de que haya alguien que le diga, qué hacer, cómo hacerlo y de qué manera hacerlo.

¿Te sentís cómodo con tu soledad? Este es un reto para que podás abrazar tu vida con pasión, desde lo que vos podés crear pensando en tu satisfacción personal, pero si sos de los que depende de otros para ser feliz, vas por mal camino.

Quinto, tenés gustos y preferencias definidos.

Estar solo o sola, es una oportunidad para darse a la tarea de definir muy bien lo que te agrada y lo que querés para tu vida.

En la soledad podés definir muchas cosas, esto para que tu vida tenga objetivos específicos que la llenen de color, satisfacción, y que hacen de esta experiencia de soledad una etapa hermosa, que te causa cero complicaciones emocionales.

En el tanto, a partir de que tenés definidos tus gustos y tus preferencias ¿sos capaz de hacer las cosas porque te hacen bien, porque te agradan, sin depender de la influencia o en la cercanía de otra persona en tu vida? Esta es una respuesta que tenés que buscar en tu soledad.

Acá te dejo otro artículo relacionado con el tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/la-soledad-peor-fantasma/.

Sexto, no estés en conflicto con tu soledad.

Evitar estar en conflicto con la soledad te permite caminar con una posición emocional abierta, agradable y disponible para conocer, evaluar observar, la posibilidad de estar con alguien, sin crear al principio dependencia o apego, porque tu vida no se define a partir de establecer un vínculo con otra persona.

En la soledad aprendés que tu vida la definís vos, lo que crea una actitud positiva para aprender a administrar el tiempo y aprovechar tus relaciones interpersonales sin una sensación de vacío o complicación.

Sétimo, hay un sentido de realización personal.

Una persona que ama su soledad, camina con una visión optimista por la vida, con un amplio sentido de cercanía, que le hace abrazar su historia sin conflictos.

Lo que permite que se transforme en una persona agradable con sus compañeros de trabajo, con su familia, con sus amigos, sin estar agobiado porque eres la única persona que no tiene pareja.

Una persona que ama su soledad se permite relaciones sanas, sin sentirse mal porque sus amigos ya tienen pareja, o son papás, o se están casando. Una persona que ama su soledad no ve en esto un conflicto, sino una oportunidad para compartir y disfrutar su vida.

Amar la soledad, simplemente te permite ser cercano, disfrutar las decisiones de las personas que forman parte de su vida, celebrar su crecimiento, sin generar envidia, conflictos que te dejen un matiz de tristeza o depresión en tu vida.

Te invito a ver este video, el amor, implica tener muy claro nuestro valor:

Octavo, tener la capacidad de trazar objetivos personales.

Es uno de los ejes que te ayudan a amar la soledad, hacer un buen uso del tiempo, estudiar, trabajar, ir al gimnasio, hacer una buena dieta, simplemente porque a vos te hace bien.

¿Estás claro, clara de los beneficios que esto trae a tu vida? Reconocé algo, no necesitás a una persona a tu lado para hacer cosas agradables, puesto que lo hacés por vos.

Todo esto es para tu crecimiento emocional, en la soledad se aprende a ser pleno, plena, y hacer las cosas para vos, para estar mejor, no para buscar estar con alguien o complacer a alguien, o capacitarte para sentir que tenés que tener algo extra que aportarle a los demás con el objetivo de que te vuelvan a ver.

Todo lo contrario, estás centrado en vos, sin caer en egocentrismo, preocupado por tu crecimiento y tu satisfacción personal, porque te hace feliz, no lo hacés para quedar bien con otras personas, este es un reto importante de la soledad.

Tomar decisiones, acciones, metas sueños objetivos

Noveno, tu vida tiene un propósito en el que vos sos el que define lo que es importante.

Definir lo que te hace bien, lo que te hace crecer, en virtud de propiciar una satisfacción personal que deje una sensación de serenidad, rompiendo con aquella lógica de que necesitamos estar con alguien para sentir plenitud ¿vos pensás de esta manera?

¡Cuidado! Rompé esas ideas de dependencia, porque cuando nuestras decisiones están relacionadas exclusivamente a estar con otra persona, perdemos de vista el sentido de realización personal, nos convierte en camaleones emocionales, que se ajustan al hecho de estar con alguien, o de tener a otra persona en la vida, la motivación para hacer cosas por nosotros mismos cada vez tendría menos espacio.

La soledad es un buen momento para aprender a tener nuestras emociones en equilibrio, creo que este audio te puede ayudar a ampliar el tema:

Décimo, estás enamorado de tu historia.

¿La soledad te ha enseñado a amar tu historia? Comprendés que, sí rompiste una relación, y asociada a esta ruptura, hay crecimiento, comprensión, satisfacción, en lugar de estar en conflicto, vas por buen camino.

No podés estar en conflicto ¿te permitís amar tu vida, tu historia, en cada capítulo? Si no es así es momento de hacerlo ya, dejá el rencor, el miedo, las dudas que te han dejado esa o esas personas que han complicado una etapa de tu vida.

Estar en conflicto con la soledad, te lleva estar en conflicto con tu historia, crean una vivencia oscura, que no aporta nada.

Nada de conflictos, todo lo contrario, amá la vida, a las personas que están a tu alrededor día a día, en cada momento clave de tu historia, simplemente tenés que darte la oportunidad de vivir en satisfacción, conciliación, porque te hace bien.

Recomendación General:

Tenés un plan de vida, es realmente importante, es una obligación personal y un acto de responsabilidad con tu historia.

Hay quienes caminan por la vida esperando encontrar a alguien para definir cómo vivir su vida, cosa que siempre será un grave error en términos de desarrollo personal.

Cuando vos, independientemente de que estés con otra persona, tenés un plan de vida, donde definís tus metas y tus objetivos, y ese estilo de vida emocionalmente es saludable, entonces todo se alinea y posiblemente este proceso de satisfacción sea la norma para planificar tu vida.


Creo que conciliarse con la soledad como un momento para desarrollar un estilo de vida emocionalmente saludable:

  • Darle un tinte positivo a nuestra historia, esto es lo que permite una comprensión sana de los hechos.
  • De pronto en tu soledad, quizá, podrías darte cuenta que tu forma de ser y estar en una relación es incompatible por tu forma de ver la vida.
  • Quizá la soledad sea el momento para desarrollar las conductas que te permitan una mayor satisfacción personal.
  • Quizá en la soledad tengás que reconocer que hay que modificar celos, control, enojo, inseguridades, miedos, etc., que hacen que tu vida se vuelva complicada.

Cuando abrazás la soledad como una etapa de tu vida, en la que podés tener una vida nueva, para crear satisfacción emocional, podés desarrollar  unavisión más esperanzadora para tu vida.

  • ¿Qué concepto tenés de tu soledad?
  • ¿Que vas a hacer con tu soledad?
  • ¿Qué plan de vida tenés ahora que estás solo o sola?

Son preguntas que creo que tenés que responder para lograr una mayor conciliación interna. Espero que este artículo te ayude, que esta reflexión te permita ampliar tu concepto de soledad.

Si te gustó el artículo espero podás compartirlo, además te recuerdo que espero tus comentarios.

6 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
10 herramientas para el desapego: Dejá de sufrir, ya no está.
Entrada siguiente
¿Cómo abrirse a nuevas ideas y formas de ser?