fbpx

¿Dejar el pasado y el dolor atrás?

¿Dejar el pasado y el dolor atrás?

Dejar el pasado atrás y el dolor, es un elemento fundamental en la vida. Puesto que cuando hablamos de dejar el pasado y el dolor atrás, estamos hablando de retomar nuestro presente con libertad emocional. Para asumir los retos de la vida, con la sabiduría del aprendizaje. Pero fundamentalmente recuperando la confianza en nosotros(as) mismos(as) desde una posición creativa.

A veces, las circunstancias que se nos presentan, tienen el poder de perpetuar en nosotros sentimientos de inseguridad, desconfianza, incertidumbre. Que nos generan una posición dubitativa, con la que no nos animamos a retomar nuestros sueños y proyectos. Por el simple hecho de que no queremos volver a vivir aquello que nos causó dolor, de ahí, que sea fundamental dejar el pasado y el dolor atrás.

Te invito a leer esta entrada: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/abrazar-la-esperanza-despues-del-dolor/

¿Cuál es el papel del dolor y el pasado en nuestra vida?

Siempre el dolor y el pasado, tendrán un papel de maestros de vida. Sí, aunque a veces nos cueste verlo de esta manera. Todo evento de nuestro pasado, que haya dejado una huella de dolor, tiene un papel de aprendizaje. En el tanto, tiene que llevarnos a desarrollar habilidades de afrontamiento, para reconectarnos con la esperanza, toda vez que ejecutemos acciones para crear cambios.

Cuando asumimos la vida en el presente con miedo a equivocarnos, o con sentimientos que nos hacen dudar de nuestras capacidades. Creando en nosotros una sensación de incertidumbre, nos ciclamos en la contrariedad emocional, esperando resolver, pero solo pasa el tiempo, quedándonos en el mismo sitio, pues no hemos hecho el esfuerzo de dejar el pasado y el dolor atrás.

Este otro tema te puede sumar mucho a tu reflexión: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/bendito-sea-el-dolor-la-vida/

Quiero plantearte una serie de preguntas para tu reflexión.

  • ¿Vivís pendiente de tu pasado?
  • ¿El dolor te aporta algo constructivo en el presente?
  • ¿Realmente es insuperable o lo estás utilizando como una justificación?
  • ¿Por qué no has podido resolver ese evento en tu vida?
  • ¿Te has permitido aprender de esta experiencia?
  • ¿Cómo te bloquea en el presente ese evento del pasado?
  • ¿A partir de ese hecho vivido, confías en tus capacidades?
  • ¿Te has permitido comprender el por qué se dieron las cosas?

Preguntas como éstas, te tienen que orientar a reconocer el papel paralizante que le has dado a ese evento, porque de no enfrentarlo, te va a costar mucho dejar el pasado y el dolor atrás.

Todas éstas respuestas te tienen que llevar a responder a una pregunta central, ante todo esto ¿Qué vas a hacer hoy?

Te dejo este link por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/vivir-mas-alla-del-dolor/

¿Dejar el pasado y el dolor atrás?
¿Dejar el pasado y el dolor atrás?

La comprensión debe ser la norma de tu análisis.

Con muchísima frecuencia, nos centramos en la experiencia emocional, a partir de ese evento que ha sido complicado en nuestra vida, dándole mucha importancia a la sensación de miedo, angustia, incertidumbre, ansiedad, estrés. Todo esto impide dejar el pasado y el dolor atrás, puesto que no lo estás analizando, no, lo estás solo sintiendo, es decir lo estás viviendo desde la contrariedad emocional.

Comprender, implica desde un enfoque realista, detenerse un momento y observar algunas variables importantes:.

  1. ¿Cómo era tu forma de pensar en ese momento?
  2. ¿Qué conceptos tenías para la vida en aquellas circunstancias?
  3. ¿En qué circunstancias se dieron los hechos?
  4. ¿Desde dónde reaccionaste?
  5. ¿Cómo lo interpretaste?
  6. ¿De qué forma asumiste los eventos?
  7. ¿Te quedaste solo con la experiencia emocional?
  8. ¿Analizaste tus niveles de participación?
  9. ¿Dejaste que la culpa fuera la norma?

Comprender, es abrirse a la experiencia de análisis objetivo.

Que nos lleva a entender el por qué se dieron las cosas y cuál fue tu papel. Esto tiene como propósito romper:

  • La resistencia con la realidad, las cosas se dieron tal y como fueron.
  • No podés analizar las cosas desde una posición retrospectiva, con matices de “yo debí de”, “tuve que”, “hubiese sido mejor que”.
  • La resistencia a ver la realidad nos hace dibujar posibles escenarios, que nunca van a realizarse, porque no podemos trabajar sobre el pasado, el reto es estar ubicados en el presente. Ante todo esto ¿Qué vas a hacer hoy?

La comprensión nos tiene que llevar hoy, a un desarrollo consciente, que nos permita soltar lo sucedido. Para esto se requiere aprender de la experiencia y definir ¿qué vas a hacer?

Pero, no desde el miedo que nos repliega, o nos hace creer que no podemos enfrentar lo que estamos viviendo. Todo se enfrenta desde el aprendizaje, que te reta a partir de lo sucedido hoy, a mejorar con base en esa experiencia.

Es aprender, que si sos capaz de soportar el dolor, sos capaz de crear nuevas experiencias que le den nuevos rumbos a tu vida. Esto requiere confiar en que te podés permitir ver la experiencia desde otras perspectivas.

Todo esto para invitarte a pensar de esta manera: “Hoy me permito hacer una reelaboración de los hechos para tomar mejores decisiones en el presente”.

La historia de Juan.

Juan es una persona cuyo carácter ha sido difícil. Es una persona un poco indisciplinada, le ha costado aprender a seguir instrucciones, tiene un patrón de rebeldía, además, todo se lo toma personal.

 Es conocido en su trabajo como una persona profundamente efectiva, pero que no se ajusta a horarios, normas. Todos lo resuelve a nivel individual y tiene dificultades para trabajar en equipo.

 Ante todo esto, ha recibido una serie de observaciones orientadas a que mejore, precisamente estos aspectos. Pero todo se lo ha tomado personal, él dice que no lo valoran, que se siente atacado y de un momento a otro, en un arrebato de ira, le gana la cólera y renuncia, de forma un poco inadecuada, creando una serie de conflictos, por tanto saliendo por la puerta pequeña.

Con el paso del tiempo, tiende a buscar un nuevo empleo, cuando sus recursos se agotan. Han sido tantos sus despidos,  que conscientemente no puede poner su experiencia laboral anterior en el currículum, porque los conflictos fueron muy fuertes.

Hoy se siente angustiado desesperado, porque no tiene un nuevo trabajo, pero insiste en ver el hecho como un acto de persecución personal y no como algo derivado de su conducta.

 

¿Dejar el pasado y el dolor atrás?
¿Dejar el pasado y el dolor atrás?

Analicemos esto juntos.

Posiblemente la historia de Juan la hayas escuchado en otros momentos. A veces tomamos decisiones, con componentes altamente emocionales. Esto nos lleva a tomar decisiones o crear situaciones que tienen un efecto a veces doloroso y negativo en nuestra vida. Pero si jugamos el papel de Juan en la vida, “víctima”. Vamos a tender a culpar a los demás. No asumiendo nuestras cuotas de responsabilidad. Si solo hacemos un análisis emocional, nos víctimizamos, difícilmente vamos a crecer. Así no podemos dejar el pasado y el dolor atrás, se va a perpetuar el dolor y los problemas de forma constante.

Juan necesita comprender que si en su historial laboral, hay diversas experiencias que han terminado en despidos recurrentes, la constante en todos estos procesos es él. Sí, él con toda su historia, su conducta, sus hábitos, su posición compleja, pues en él hay una fuerte resistencia al cambio.

Cuando evadimos nuestro papel en la historia, nos sentimos víctimas de las circunstancias, del destino, o víctimas de las acciones de los demás. Con esta visión difícilmente vamos a crecer.

El pasado y el dolor son maestros.

Estamos llamados a hacer un análisis objetivo, no desde la culpabilización, sino desde una posición de encuentro personal. Que nos conecte con la esperanza, que nos conecte con la capacidad de resolver.

Una forma para dejar el pasado y el dolor atrás, es, fundamental que una persona se permita identificar, a partir de todas las experiencias vividas, en diferentes áreas, ¿qué nos puede hacer crecer? Puesto que no hay nada en la vida, que nos llegue, sin algún porcentaje de participación en ese evento.

Sí, hay cosas que pasan por lo que hacemos, otras por lo que dejamos de hacer. Hay muchas que suceden como el resultado de nuestra falta de acción y por la pasividad con la que vamos caminando por la vida. Esperando que las cosas se resuelvan, sin una participación activa y consciente hacia la modificación de todo lo que nos ha llevado acá.

Te dejo este video por acá, creo que te va a ayudar.

 

Revisa tu filosofía de vida.

Un elemento fundamental para dejar el pasado y el dolor atrás. Tiene una íntima relación con la filosofía que tenemos para la vida. Entonces te pregunto:

  • ¿Te has permitido desarrollar un análisis objetivo ante todo lo vivido?
  • Vamos un poco más a fondo ¿te has puesto a analizar tu papel en cada historia de dolor que has acumulado?
  • ¿Sos consciente de tu potencial de desarrollo?
  • ¿Tenés identificadas conductas o hábitos que podrías mejorar?
  • ¿Te permitís crecer con cada experiencia dolorosa?
  • ¿Asumiste la historias solo desde el conflicto?
  • ¿Tenés una fuerte tendencia a evadir tu responsabilidad?

Todo esto nos tiene que llevar a revisar nuestra filosofía de vida. Tenemos que ser personas capaces de analizar los hechos con objetividad. Desde una perspectiva en la que conscientemente nos permitamos analizar las cosas desde una posición abierta, que nos aleja del conflicto, y nos da espacio para asumir el aprendizaje.

Este audio, trata del cambio, te lo dejo por acá.

Te corresponde a vos.

  • Sí, es momento de dejar la culpa.
  • No podés hacer sobre análisis, esperando un desenlace diferente.
  • Cuando ya los hechos han sucedido te corresponde asumir la vida desde la esperanza y desde ahí conectar con lo mejor de vos.

Este otro tema de un blog amigo, te puede ayudar: https://lamenteesmaravillosa.com/como-sanar-el-pasado-para-permitirnos-vivir-el-presente/

Dr. Rafael Ramos

www.rafaelramoscr.com

Oficina: 2290-1383.

WhatsApp: 8881-1304.

2 Comentarios. Dejar nuevo

  • Lorena Alfaro Rivera.
    7 octubre, 2021 3:41 pm

    Buenas Tardes Doc. Rafael Dios me permitió salir con Vida de dos relaciones tóxicas, de 15 años cada una, hoy a mis 48 años me siento más viva que nunca, me siento hermosa por dentro y por fuera, con temores pero con la convicción que soy capaz de amarme, cuidarme y aceptarme, ver el presente como la oportunidad de activar mi amor propio que había perdido, me siento Feliz y agradecida por que aunque no me conoce me ha ayudado mucho para ver el presente de esta manera. Muchas Gracias y que Dios lo bendiga.

    Responder
    • Hola Lorena, sinceramente me alegra demasiado poder leer que el contenido que les comparto en mi blog tuvo ese impacto tan positivo en tu vida a tal punto de decidir ponerte como prioridad, aumentar tu amor propio y reconocer el gran valor que tienes como persona, te agradezco de corazón el estar acá y pertenecer a esta comunidad un fuerte abrazo y muchos éxitos en este nuevo camino de autoconocimiento que estás emprendiendo recuerda que puedes lograr todas esas cosas que quieres siempre y cuando tengas determinación, constancia, disciplina y deseos de ser mejor cada día, saludos.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
¿Es la soledad mala? Tipos de soledad
Entrada siguiente
Herramientas para aprender a sanar la soledad