fbpx

No es mi culpa, es que a mí nadie me dijo que…

No es mi culpa, es que a mí nadie me dijo que

No es mi culpa, es que a mí nadie me dijo que…

Eugenia decía:

“Sí es cierto, él se enojo mucho, cuando se dio cuenta que yo todavía hablaba con mi ex. Sé que él me hizo daño, pero yo no soy rencorosa y creo que no hay nada malo en que le siga hablando, porque lo veo como un amigo. Pero mi novio, dice que una cosa es hablar y otra es que yo este pendiente de él. Sí, hablamos mucho, pero él a mí nunca me dijo que lo hiciera, no entiendo porque se enoja, si esto no es nada”

¿Te parece válido? Bueno podría ser, hay muchas circunstancias, pero si una persona mantiene una relación de comunicación constante con su “Ex” ¿Será que hay que poner reglas para todo cuando se esta en una nueva relación?

Es cierto, no podemos dar las cosas por sentadas, pero hay momentos para tomar decisiones con base en los nuevos caminos que vamos construyendo, lo cuál nos tiene que llevar a tomar decisiones en virtud de nuestro presente, para que éste sea lo menos complejo posible.

Importante ¿Ya conocés nuestra escuela de desarrollo personal? Si te gustan estos temas y querés profundizar, podes ser parte de nuestra escuela e integrarte a una comunidad que trabaja en virtud de crear espacios para fortalecer tu salud emocional. Entra a www.abrazatuvida.com

No culpes a otros de tus decisiones y elecciones.

Esto es todo un tema, pues creo que el tema de “autoregulación consciente” debe ser la norma de muchas de nuestras elecciones, pero pareciera, que a veces, esto pesa poco y funcionamos con frecuencia de esta forma:

  • “Es que mi madre y mi profesor no me ayudaron…”
  • “El bus me dejó….”
  • “Mis compañeros no son solidarios….”
  • “Este tratamiento no me sirvió….”
  • “La dieta, la verdad en nada me ayudó….”
  • “El horario no me ayuda para hacer deporte….”

En fin, expresiones como estas hay muchísimas, en algunos casos responden a nuestra necesidad de explicar el por qué no hemos logrado concretar algunas cosas en nuestra vida. Justificamos las cosas culpando a otros de no poder tomar decisiones y haber hecho malas elecciones.

Responsabilidad afectiva
Responsabilidad afectiva

Aplicamos esto a múltiples áreas de desarrollo personal, académico, técnico o  profesional, vida laboral, finanzas y mucho más ¿Será que vivimos sujetos a las circunstancias y a la acción de otros en nuestra vida? O ¿Se nos olvida asumir el protagonismo?

Quiero dejarte este otro tema por acá. Entrá a mi blog, y enfrentemos el tema del dolor y el pasado: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/dejar-el-pasado-y-el-dolor-atras/

No todo se acomoda a nosotros.

Es cierto, a veces hay variables externas que pueden explicar el por qué no hemos logrado tomar decisiones y hacer elecciones sanas, equilibradas. No obstante, si culpamos a los demás, esto de una u otra forma, se convierte en un lastre que afecta nuestra gestión emocional.

¿Cuál es el efecto de esto? El mas frecuente es el estancamiento en circunstancias que evadimos, por tanto, la toma de decisiones se complica y nuestro proceso de elecciones tiende a ser muy errático, pues siempre los demás serán los responsables de lo que nos pasa. Se hace muy difícil definir un camino de crecimiento personal si no nos asumimos como los protagonistas ¿Qué hacer cuando asumimos un papel, de “víctimas”? Es muy poco lo que podemos hacer, pues la culpa es de los demás.

¿Será que nuestro papel ante todo lo que nos pasa en la vida debe ser pasivo? Vamos más allá, frente a las circunstancias, tenemos que responder ¿qué voy a hacer? A partir de cualquier tema que nos toque enfrentar. Asumir una visión de “protagonistas”, es  permitirse entender ¿qué está sucediendo y cuál es nuestro papel en todo esto?

“Es que, yo necesitaba que…..”

Efectivamente muchas veces necesitamos un empujón, sea de un amigo, una compañera(o) de trabajo. Alguien que nos diga es por acá, no por dependencia, sino porque se ocupa un mentor que nos diga ¡estás en la ruta!

Alguien que nos oriente y nos ayude a precisar acciones concretas para solventar los temas con los que nos toca vivir, pero al final será nuestra responsabilidad ver los hechos, analizar la situación, analizar nuestros recursos y enfocarnos en asumir nuestra responsabilidad y nuestro protagonismo.

  • ¿Te sentís responsable de lo que te pasa?
  • ¿Comprendés por qué estás pasando por esa situación?
  • ¿Estás claro(a) del papel que tenés que asumir hoy?
  • ¿Asumís una posición marcada por el sentido de responsabilidad?

El caso de Gloria: Cambia su rutina a partir de conocer a una persona.

Gloria es una mujer joven, 35 años. Ella afirma que nadie la toma en serio, cree firmemente que nadie quiere comprometerse en estos tiempos.  Su última relación es una persona que conoció en una fiesta, le pareció muy agradable, simpático. Desde ese día empezaron a chatear.

Salían juntos a todo y en todo momento, había mucha química. Antes de esto ella, normalmente tenía una rutina muy clara, de la casa al trabajo, todos los días, y los findes de semana, pasaba encerrada en su casa.  Él llego, le dedicó mucho tiempo, desde el primer día fue de esta forma.

¿Él realmente estaba interesado en que las cosas pudieran funcionar? Ella empezó a presionar en este sentido, no había pasado un mes.  Él siempre decía que quería ir despacio, que no se sentía listo. Ella afirma que él le decía “sos todo lo que quiero en una persona, pero tengo miedo”.

Te invito a ir un poco más allá, ¿qué tal si dejás de crearte problemas imaginarios? https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-no-sufrir-problemas-imaginarios/

El caso de Gloria ¿nosotros qué somos?

Ella le pregunta ¿dime qué somos? Él “no puedo comprometerme ya, tengo muchos temas por resolver”. Pero Gloria me cuenta, que él de igual manera le llamaba, chateaba, la buscaba todo el tiempo.

Ella decía que a pesar de todo lo que él decía, sentía que había algo bueno entre ellos, “yo me entregué sin miedos y sin dudas, pero él un día me dijo que ocupaba un tiempo y se desapareció”.

Gloría, ve el problema de esta forma “hoy nadie quiere comprometerse”. Sentía que el problema no es ella, el problema está en los demás. Ciertamente a partir de esta historia, se podría pensar que la persona que le gustaba a Gloria no se comprometió, no fue claro y no precisó exactamente qué quería.

En otro enfoque, lo cierto es que este muchacho, fuera de pasarla bien, no ofrecía nada más, lo comunicó, lo habló, lo actúo. Ella se quedó con la idea “me parecía que teníamos algo bueno”. Fue lo único que escucho, fue el único elemento que utilizó como un componente de vinculación. Todo lo que él decía: lo vio, lo omitió, lo negó, no le dio importancia. Lo cierto es que para ella “la culpa está en los demás”.

Te invito a ver este programa sobre pensamientos y emociones saludables. Espero podás disfrutarlo.

 

El autoanálisis honesto es liberador.

En alguna medida, la conducta de los otros, puede crear patrones de confusión. Esto puede afectar nuestra capacidad de analizar los datos, por el nivel de contradicción, incoherencia o ambivalencia, tal y como lo fue el caso de gloria.

El bienestar por ella vivido, como compensación ante una vida, monótona, pesó más que observar la inestabilidad que la otra persona claramente le comunicó. El tema es de dos, y cada uno tiene su parte. Gloria la pasaba bien, pero él tenía un discurso contradictorio, ambos hechos estaban ahí.

Fue su elección darlo todo, fue su decisión seguir apostando, porque había bienestar a pesar de que él no hablaba de proyección en una relación. Por tanto, las aspiraciones de Gloria de construir un proyecto de pareja, no concordaba con la posición de este joven, que claramente no iba más allá de crear únicamente buenos momentos.

¿Vas a culpar a los demás por lo que observás pero no asumís?

Culpar a las otras personas, en alguna medida como primera reacción, es comprensible. Pero luego tenemos que revisar nuestro papel en la vida frente a cualquier acción o circunstancia que nos obligue a tomar decisiones.

  • ¿Por qué negamos los hechos?
  • ¿Cómo llegar a buenas conclusiones si omitimos los datos?
  • ¿Cuál es nuestra necesidad de evadir la realidad?
  • ¿Por qué necesitamos culpar a otras personas?
  • ¿La negación en qué lugar te ha colocado?
  • ¿Evadir es algo usual en vos?
  • ¿Proyectar la responsabilidad en otros en qué te ayuda?

Preguntas son muchas, pero vos y yo, al igual que Gloria, buscar estas respuesta no nos van a sumar,  efectivamente hasta que asumamos que nuestros temas internos son los que nos mueven a estancarnos en cosas que nos causan dolor.

Definir qué somos “víctimas de la indecisión de los demás”, puede estancarnos por años, porque la única forma de resolver todo lo que nos afecta, es comprendiendo nuestro papel en aquello que nos pasa.

Te invito a mi podcast, buscá el episodio de “Heridas Emocionales” entrá a este link: www.abrazatuvida.com/podcast/

Analizá tus criterios de interpretación.

Todos estamos en la obligación de hacer una revisión a profundidad del ¿cómo vemos las cosas? ¿cuáles son los conceptos con los cuales construimos nuestras visiones de vida? Es nuestra responsabilidad reconocer los patrones que establecemos y comprender a partir de qué se han desarrollado estos patrones de conducta, que nos mantienen atados a círculos viciosos, en los que tomamos decisiones y hacemos elecciones, que no son para nada productivas.

En la vida, no tenemos que ser perfectos o altamente efectivos. Tenemos que ser conscientes y profundamente claros(as) con nosotros(as) mismos(as) para poder crecer. A mayor honestidad personal, a mayor claridad personal, mayor libertad emocional. Esto no se trata de una autocrítica severa, se trata de un análisis objetivo que nos lleve a asumir un nuevo patrón.

En el caso de Gloria, mientras ella insista en culpar a  los demás, ella se va a estancar. Pero si ella, logra definir su vida, entiende lo qué pasa, no soñando o imaginado fuera de realidad, las cosas cambian.

Responsabilidad afectiva
Responsabilidad afectivaI

 

Invitación importante  ¿Te gustan los temas de desarrollo personal, amor y relaciones? Si, es así, te invito a que seás parte del podcast «Abraza Tu Vida»

Entra a este link y disfruta nuestro podcast

 

¡Trabajá tu desarrollo emocional!

El desarrollo emocional de ella, sus proyectos de pareja, han estado centrados en la idea de tener pareja, por tanto, ante el buen trato, se crea expectativas sin conocer a fondo. Ella no escucha la realidad, se centró únicamente en lo que quiere. Hay que ser realista, forzar las cosas hacia nuestros objetivos, omitiendo la realidad, construye un personaje de fantasía.

Esta visión, lejos de ser dura o cruel, es realista, objetiva y es liberadora. Mientras ella no lo asuma. Puede tener un discurso de “miedo al amor”. Esto la va a alejar de mirar sus capacidades de elección. Pues piensa que siempre escoge la persona equivocada. La verdad es que ella se involucra con cualquier persona, esperando que sea la persona correcta, a partir de sentimientos de bienestar.

Así como le pasa a Gloria, a todos(as) muchas cosas nos tomaran por sorpresa, pero construir personajes de fantasía, es nuestra responsabilidad.

Culpar a los demás de lo que te pasa ¿Tiene sentido?

Toda elección personal, es nuestra, no es de los demás. Si tu modelo de análisis es proyectar la responsabilidad en otra persona, de forma tal que culpás a tu historia, a tu familia, a tus compañeros de trabajo, a tu expareja. Vas a vivir desenfocado(a) de la realidad.

Sólo cuando somos capaces de reconocer la forma en la que vemos la vida. Es que la vida misma puede ser transformada a través de proyectos realistas.  El reto es caminar sintiéndonos responsables de toda nuestra gestión emocional.

¡Tomá en serio la toma de decisiones!

Claramente detrás de estos procesos operan muchas cosas:

  • La dependencia, que nos lleva a aferrarnos a ideas ilusas.
  • Búsqueda de aprobación que nos mantiene en el apego.
  • La impulsividad, que luego se alimenta del ego y no queremos soltar.
  • El miedo, que nos lleva a crear escenarios terribles, por tanto nos paralizamos.

En fin, hay múltiples procesos emocionales detrás de estos modelos de gestión emocional, en los que con nuestras decisiones y elecciones creemos que todo es culpa de los demás. Es ahí donde hay que trabajar para poder resolver y crear una nueva visión y un nuevo modelo de conducta que nos haga gestionar la vida de forma más sencilla.

Nota, esta web amiga, tiene un bello artículo: https://www.elpradopsicologos.es/blog/sentirse-culpable/

Dr. Rafael Ramos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
Asumir la soledad como una oportunidad de crecimiento.
Entrada siguiente
No quiero dejar de buscar a mi ex ¿Cómo sé que es momento de decir adiós?