fbpx

Asumir la soledad como una oportunidad de crecimiento.

Asumir la soledad como una oportunidad de crecimiento. Hoy no te voy a hablar de soledad como cuando no tenés pareja, o después de una ruptura. No, hoy te voy a hablar de esa soledad, como un espacio de encuentro con vos mismo. Para conectar con tus emociones, pensamientos. Es decir ver la soledad como una oportunidad de análisis, todo orientado a amarte a profundidad, para amar intensamente tu vida.

Sí, ocupamos espacios de soledad, momentos de encuentro, donde podemos hacer revisiones profundas sobre nuestra forma de ser y estar en la vida. Preguntarnos, en medio de nuestro acelerado ritmo:

  • ¿Te permitís tener espacios para trabajar tu amor propio?
  • ¿Estás enfocado(a) en ser o hacer?
  • ¿Sentís que tu vida te agrada?
  • ¿Tus pensamientos son aliados o enemigos de tu paz interior?
  • ¿Te sentís satisfecho(a) con la configuración que tiene tu vida hoy?

Este artículo te puede ayudar a ampliar la perspectiva: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/por-que-crees-que-te-podria-ir-mal-si-tomas-esta-decision/

 

Asumir la soledad como una oportunidad de crecimiento
Asumir la soledad como una oportunidad de crecimiento

Detenerse, para amarse a profundidad.

La soledad como una oportunidad de crecimiento, debería ocupar un espacio importante en nuestra agenda. Vivimos en una constante prisa, que nos pone en una frecuencia, en la que vivimos en automático, cargados(as) de pensamientos negativos. En ocasiones, llevamos una carga interna, que podría generar múltiples procesos emocionales: agobio, tensión, preocupación, apatía, irritabilidad, pereza, cansancio, desconexión con nuestros intereses ¿Esto te suma para bien?

En fin, mil cosas, pareciera ser que nos dedicamos solo a sentir, sin tener claridad de analizar el núcleo que nos carga. Una pregunta clave es ¿dónde viene esa sensación pesada en nuestro andar? Acá la importancia de abrir espacios de soledad como una oportunidad de crecimiento, esto es abrir espacios para comprender ¿qué te pasa? Con un gran objetivo, dejar la conflictiva interna.

Detenerse, para analizar nuestra carga emocional. Es una responsabilidad afectiva, en la soledad como una oportunidad de crecimiento, podemos abrir espacios de encuentro personal, desde la compasión, sin culpa y con una fuerte carga en el amor propio, para revisar a profundidad el tinte con el que vivimos y pintamos la vida.

  • ¿Tenés espacios en tu agenda para detenerte y respirar conscientemente?
  • ¿Analizás el porqué de tus emociones?
  • ¿Revisás el impacto de tus pensamientos en tu vida?
  • ¿Tomás conciencia de cómo tu carga emocional afecta tus relaciones interpersonales?
  • ¿Te sentís en paz con vos mismo(a)?
  • ¿Tus preocupaciones son reales?

¿Te has detenido a hacerte estas u otras preguntas? Todas están orientadas a revisar la conexión que tenés con la vida ¿Tu conexión con la vida es agradable? Te dejo esto por acá, te puede ayudar: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-para-aprender-a-sanar-la-soledad/

El poder de tu pensamiento.

Nuestra mente dispara millones de pensamientos a lo largo del día día. No se necesita una reflexión profunda para darnos cuenta que estos pensamientos tienen una carga emocional, muchas veces pesada, densa, según nosotros “no entiendo qué me pasa” ¿Será esto así?

Vivir en automático, desde la negatividad, puede cargar nuestro sistema de una fuerte conflictiva interna. Esto tiene un impacto en tu salud mental o emocional ¿Te has permitido ver la soledad como una oportunidad para crecer? Para descifrarte a vos mismo(a), con el propósito de sentirte cada vez más libre de los barrotes mentales que se han creado al ver la vida desde los miedos, las carencias y las heridas que aún no hemos podido procesar. El reto es, ver estos espacios de soledad como una oportunidad de crecimiento. Es comprender a fondo lo que realmente te sucede. Normalmente nos detenemos en la preocupación, pero no en el análisis, que debería tener una íntima relación con la realidad, pero sobre todo, determinar si  eso que sentimos, es realmente productivo. Cuando abrimos espacios de soledad como una oportunidad de crecimiento, esto podrían significar una oportunidad de mejora, si te abrís a la vida con un enfoque realista, orientado a ser el protagonista de tu vida desde la construcción de tu paz interior.

Asumir la soledad como una oportunidad de crecimiento
Asumir la soledad como una oportunidad de crecimiento

Atrapados en un mundo de preocupaciones, vivimos en un sistema emocional denso, atrapados(as) en la niebla de la preocupación.  Una gran herramienta es reconocer que todos(as) tenemos la capacidad de cuestionar nuestra forma de pensar.

Sí, sólo cuando somos conscientes de que tenemos un conflicto interno, que choca con la realidad, es que podemos caminar hacia la luz de la paz interior. Muchas veces esto pasa porque pretendemos que las cosas “sean diferentes”, lo que eventualmente podría llegar a chocar con tus sueños y aspiraciones, por tanto, nos desgastamos en una lucha sin fin ¿Vas por el camino correcto?

Vivimos bajo una añoranza, “que las cosas sean como yo las imagino”, al no ser de esta forma, la felicidad, o al menos lo que creemos que debería ser felicidad, se diluye en muchos dolores y preocupaciones. La realidad es única, nos golpea en el tanto nuestra conflictiva interna se niega a analizar una gran verdad “las cosas pasan, y cada uno de nosotros podría definir el cómo va a interpretar la vida”. El reto es que todas tus categorías de pensamiento te lleven a la construcción de tu paz interior.

No podemos hacernos responsables de aquello que está fuera de nosotros, o pretender que en el mundo de nuestras relaciones interpersonales, las cosas sean como las imaginamos.

Acá te dejo este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/es-la-soledad-mala-tipos-de-soledad/

Aprender a cuestionarnos.

Aprender a cuestionar nuestras categorías mentales, que son los lentes con los cuales miramos la vida. Nos puede ayudar a alivianar nuestra carga emocional, de ahí que ver la soledad como una oportunidad de crecimiento, sea una plataforma de cambio, en el tanto, dejamos de vivir con categorías mentales, construidas a partir del dolor, el miedo, carencias o creencias que no son sanas.

  • ¿Estás en conflicto con la vida?
  • ¿Te molestan las acciones de los demás?
  • ¿Vivís abrumado(a) porque las cosas no son como esperabas?
  • ¿Cómo administras la frustración?
  • ¿Qué papel le das a las palabras o acciones de otras personas en tu vida?
  • ¿Te esclaviza la búsqueda de aprobación?

¡Tenés que asumir la realidad, no vivir esclavo de tu versión de la realidad! Cuando las cosas no son como las esperás, hay dos grandes ejes. Uno que te lleva a estar en conflicto, esperando que las cosas sean diferentes. Dos reconocer, qué tal vez simplemente la vida te está dando la oportunidad de interpretar tu conducta, los hechos de la vida, como un indicador de realidad, para comprender lo vivido, soltar tu resistencia y crecer en sabiduría emocional, en el tanto, te abrís a nuevas oportunidades, en lugar de retraerte en el dolor.

¿Te cuesta soltar el pasado? Te dejo este tema por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/dejar-el-pasado-y-el-dolor-atras/

¿Esto que te está pasando qué te enseña? Los hechos de la vida no tienen porque generar un conflicto eterno.  Recuperamos nuestra paz, cuando somos capaces de elegir aquello que te traiga serenidad. Para no verlo todo como una lucha. Sino ver cada situación de la vida, como un momento de aprendizaje que te puede ayudar a soltar, es decir abrazar esta experiencia, que te está haciendo crecer, en lugar de resistirte a ella, por tus categorías mentales preconcebidas en el miedo o el dolor, que son las que te llevan a estar en conflicto con la vida.

La soledad, una oportunidad de encuentro personal.

Creo que muchos de nosotros abrimos los ojos todos los días, vemos el mundo pero la experiencia no nos impacta. Sino que visualizamos la vida desde las categorías que hemos construido a partir de muchas cosas, tenemos como un núcleo reactivo que viene de nuestros modelos de aprendizaje social, sea familiar o experiencias más allá de nuestra vida familiar. Estas experiencias cultivan un concepto de amor, pareja, perdón, lealtad, determinan nuestros sueños, tiñen nuestra autoestima, autoconcepto, autovalía. Si el proceso es negativo, las decisiones tomadas en momentos de dolor, asumidas como una verdad única, afectan la incorporación de elementos de análisis en nuestra vida, a veces quedándonos solo en el color mas oscuro.

En fin, hay un montón de cosas, derivadas de nuestras experiencias interpretadas solo desde el dolor, miedo o carencias, que hoy las utilizamos como las herramientas que nos permiten ver la vida, pero con los ojos del conflicto. Ahora, si tu forma de pensar no te ha llevado a un buen resultado insistir sobre la ruta de tus aspiraciones, fuera de realidad, el conflicto interno, será eterno.

Todo esto nos tiene que llevar a encontrarnos en nuestra soledad como una oportunidad de crecimiento, para cuestionar si llegó el momento de cambiar nuestra forma de ser, a partir de un cambio en nuestras categorías de pensamiento. A veces simplemente caminamos desde esta perspectiva:

  • “Esto no me agrada”.
  • “No lo puedo creer, es imposible”.
  • “Por qué me pasó esto a mí”
  • “¿Qué voy a hacer?”
  • “No lo puedo hacer, me da miedo enfrentarlo”.
  • “El dolor es inmenso”.
  • “No tengo una razón para confiar”.
  • “Intentarlo más, no es lo mío”.

Desde ahí ¿Será que podemos sacar todo nuestro potencial? ¿Estás abierto(a) a aprender esta experiencia? ¿Estás dispuesto(a) a modificar tu forma de pensar. Sólo cuando tomamos conciencia de nuestras ideas limitantes, es que podemos desarrollar visiones menos densas de la vida.

Reconocer que tal vez nuestros miedos, carencias, apegos, son los que construyen mucho del dolor que llevamos por dentro, en el tanto nos resistimos a integrarnos en la vida con apertura, confianza y libertad, aunque las cosas no sean perfectas, o que no sean como las imaginamos.

Ser flexibles, una vez que comprendemos, integramos y sanamos nuestra historia, podemos comprender esta verdad: “Tenemos un potencial de adaptación y elección”. Cuando rompemos la resistencia, desarrollamos la capacidad de escucharnos y reconocer de que aquella espiración, que se tenía quizá, era una compensación de heridas emocionales que no habías asumido o no habías podido resolver.

Crecimiento y flexibilidad.

En este proceso de ver la soledad como una oportunidad de crecimiento, desarrollar una posición de “crecimiento y flexibilidad”. Son dos grandes habilidades para la vida. Sólo podemos apropiarnos de nuestra historia, cuando vemos la soledad como una oportunidad de crecimiento, podemos incorporar nuevas herramientas para la vida. No para escaparnos de aquellos momentos que te dicen “yo imaginé que en algún momento”, “yo creí que sería posible”, “yo deseaba que esta persona actuara diferente”, “no comprendo porque me paga de esta manera”. Nada de esto resuelve el dolor. Este tipo de análisis es resistencia.

Éstas categorías de pensamientos, sólo hablan de resistencia, por tanto, de desconexión con la esperanza. Cuando nos permitimos ver en la soledad una oportunidad de crecimiento, pensar de esta forma: “bueno, yo quería que me correspondiera, pero entiendo que esta persona me ve diferente”.

Te invito a ver este video «Normalicemos nuestra vulnerabilidad». Con la colega, colombiana Carolina Uribe Gil.

 

Listo, sin drama ¿qué podemos hacer? Si modificás tu enfoque, te volvés realista, te permitís avanzar en la vida. No con una sensación de rechazo a la misma, sino que caminás con una sensación de comprensión. En el ejemplo, es una verdad sencilla “no hay correspondencia afectiva”. Pero esto no tiene nada que ver con tu atractivo, tu belleza, fue una elección de la otra persona. El aprendizaje es aceptar que tenemos la oportunidad de crear nuevos espacios interpersonales, tal vez eventualmente en ellos se conozca a alguien con el que se pueda sincronizar, pero si esto no pasa, estás viviendo conectado(a) con nuevas experiencias.

En la comprensión que no se resiste a aceptar la realidad, se posibilita entender objetivamente la situación. La comprensión no se puede teñir desde la frustración al ver diluidas  nuestras aspiraciones o desde categorías mentales automáticas “yo lo sabía, mi abuela me decía que a mí nadie me iba a querer”. No esto es una verdad creada por tu sistema de creencias, no una realidad como tal. Todo lo que haya  nacido en nuestras heridas o compensaciones de temas que llevamos no resueltos, imposibilita el aprendizaje, la libertad afectiva, por tanto, no abrimos espacio a la construcción de la paz interior.

Todo proceso de soledad suma.

Claro todo proceso de soledad suma al bienestar cuando reconocemos la necesidad de aprender. Detenernos, para respirar de forma consciente y no vivir esclavo(a) de nuestra prisa interna, es liberar.

Aprender a sentir, llorar, respirando en nuestro presente, para tomarnos un momento de profunda conciencia, ubicarnos en los hechos y no en lo que “imaginamos que debió ser”, nos tiene que llevar a vivir con esta premisa “yo puedo elegir”. Si es fundamental aprender a elegir aquello que nos trae paz interior.

Esto sólo se logra cuando veo la vida como una serie de experiencias cargada de aprendizajes, no como una lucha en la que a veces siento que estoy perdiendo. Asumir, la vida tal y como se nos presenta, definir el papel que realmente jugamos en ella, es central. Por ejemplo, llegó el desempleo, es una oportunidad para revisar mis patrones de pensamiento, revisar mi actitud hacia el trabajo, y tener la motivación para incorporar más herramientas en la vida, que incrementen mi rango de empleabilidad, y movernos hacia la construcción de una nueva oportunidad. Ese es el camino. No podés quedarte con la idea “todo lo malo me pasa a mí”.

La soledad como oportunidad de crecimiento personal es un encuentro rico con nosotros mismos(as) lejos de la culpa, el agobio, el autosabotaje.  Es un momento de crecimiento personal que nos permite una visualización de una vida diferente, real, bella, sí con sus experiencias, pero no como una vida llena de desgracias.

Comprender, soltar, asumir.

Tenemos que comprender desde dónde pensamos. Cuando somos capaces de modificar nuestras categorías de pensamiento. Sobre todo aquellas programadas de forma automática, que te llevan a sentir dolor, la vida se vuelve más simple. Porque en nuestro interior habrá espacio para cultivar nuestra paz interior. Por eso ocupamos ver la soledad como una oportunidad de crecimiento.

Al comprender lo qué pasa, dejamos de estar en conflicto con lo que pasa. Reconocer tu papel creador, ante esta circunstancia, que hoy te roba la paz te lleva a soltar. Podemos soltar la resistencia al soltar nuestros miedos y crear nuevos sistemas de pensamiento que nos permiten una íntima relación con la realidad.

Hacer elecciones más sanas, no desde nuestras aspiraciones fuera de realidad, sino desde un compromiso personal, hace que la vida nos sorprenda. Porque ahora tenemos los lentes del aprendizaje, así no vivimos esclavos(as) de nuestras ideas cuadradas y complejas.

Dr. Rafael Ramos

www.rafaelramoscr.com

Oficina: 2290-1383.

WhatsApp: 8881-1304.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
¿Por qué creés que te podría ir mal si tomás esta decisión?
Entrada siguiente
No es mi culpa, es que a mí nadie me dijo que…