fbpx

10 herramientas para aceptar la crítica constructiva.

Comunicación, cercanía, relaciones interpersonales, escucha comprensión, diálogo, enojo, crecimiento personal.

Imaginemos esta escena, vos estás en un almuerzo con cuatro amigos, o compañeros de trabajo, de pronto la conversación los lleva a cuestionar tus hábitos alimenticios, entonces un compañero te dice cosas como éstas:

 “Mira, qué pena lo que te voy a decir, pero todo el tiempo te pasás quejando de tu peso, decís que estás incómodo, que te duele el cuerpo, que estás pre-diabético, hipertenso, pero no hacés absolutamente nada, de qué te sirve quejarte, si no hacés nada, la verdad nadie te lo ha dicho, pero todos estamos cansados de oír tus quejas a la hora del almuerzo, no nos caés mal, pero creo que es momento ya de que dejemos de hablar de tus problemas, y nos contés algo nuevo cuando ya busqués ayuda y estés en tratamiento”

Quizá, podamos coincidir en algo, vos dirás “qué grosero, que duro e insensible fue con sus expresiones este compañero”, sí, fue severo, tajante, pero fue una crítica constructiva, la otra persona está diciendo “estamos cansados de escuchar tus quejas sin acciones”, fue duro, pero ¿cómo decir las cosas de otra forma, cuando se trata de que alguien asuma su realidad?

Esto, por supuesto, a todos nos puede pasar, una crítica constructiva duele, pero es para ver las cosas tal y como estas son:

  • ¿Te ha dolido lo que te han dicho?
  • ¿Había verdad en las palabras que escuchaste?
  • ¿Estás claro de los beneficios que esta crítica tiene si le prestás atención?

En el caso que les pongo acá, puede que esta persona no se sintiera bien, se queja tanto, pero ¿qué hace? Antes de continuar, te invito a leer este otro artículo, sobre cómo ver la realidad de lo que nos pasa en nuestras relaciones: https://rafaelramoscr.com/pareja/consecuencias-negarse-ver-realidad-pareja/.

Quizá no le gustó lo que escucho, pero que un amigo de verdad, te diga las cosas de forma clara y directa, es un beneficio, estoy de acuerdo, no es necesario a veces ser grosero, pero cuando una persona se le habla una y otra vez, no hace caso, es momento de hablar, quizá con dulzura, pero sin ser blandos, reitero, esto no significa ser grosero.

  • ¿Cómo manejar la crítica?
  • ¿Cómo asimilarla?
  • ¿Cómo ver en este proceso de comunicación interpersonal una oportunidad de crecimiento?

 Veámoslo juntos en este artículo.

Antes, quiero dejar claro que, en este artículo, que me voy a referir a la crítica constructiva, es decir cuando alguien nos dice algo con el objetivo de confrontarnos y para ponernos frente a una realidad que nosotros debemos asumir y modificar para poder crecer, no a la crítica mala e imprudente.

Tu forma de ser es tu carta de presentación, mucho de lo que nos pasa es el resultado de lo que proyectamos con cada una de nuestras acciones.

Acciones, forma de ser, forma de actuar, relaciones interpersonales

Primero, ante la crítica, escuchá.

No es sencillo escuchar atentamente, cuando una persona que forma parte de nuestros círculos sociales significativos, se toma el tiempo y se siente en la confianza para decirnos:

  • “Estás equivocado”
  • “No lo estás haciendo bien”
  • “Vas por mal camino”
  • “Estas cometiendo errores”

Antes de entrar en un proceso de conflicto, ante estas expresiones, lo que tenés que hacer es detenerte un momento, cuestionar a fondo lo que la persona te está diciendo:

  • ¿Tiene razón? Su argumento está basado en datos.
  • ¿Sus observaciones responden a la realidad?
  • ¿Qué intención tiene?

Digamos que el acercamiento es positivo, si es así, para qué vas a discutir, qué sentido tiene, no sería mejor escuchar con atención para analizar el mensaje que nos están dando.

Tratar de valorar la intención positiva de esta persona, como un beneficio, nos ayuda a asumir que este es un momento para escuchar, para dejar esa parálisis que tenés frente a una actitud que no te ayuda en nada en tu vida.

Escuchar con atención, sin entrar en conflicto favorece el crecimiento personal.

Segundo, ante la crítica, nada de resentimientos.

Si has escuchado con atención, estás claro, estás clara, que lo que la persona nos está diciendo responde a una realidad, responde al hecho de que nos está haciendo un bien, es la clave.

Resentirse es una reacción emocional un poco inmadura, porque al final te vas a quedar exactamente en el mismo círculo de complicaciones y justificaciones.

Resentirse es cerrar los ojos a las posibilidades de mejora, no cabe el resentimiento, cuando lo que se nos dice es real.

Lo que procede es pasar a la acción, hacer de esta persona, que te está hablando con sinceridad tu aliado, para modificar todo lo que este mal en procura de convertirte en una mejor versión de vos mismo.

Tercero, ante la crítica, no cabe el enojo.

Puede que algunas de las cosas que te digan, te causen alguna molestia, que sean cosas incómodas de escuchar, e incluso que no sea agradable escuchar a otra persona ponernos frente a la realidad, pero si lo que la otra persona está diciendo es real te pregunto:

  • ¿Qué ganás con enojarte?
  • ¿Qué ganás con pelearte?
  • ¿Qué propósito tiene hacer un berrinche o dejarle de hablar a una persona por las cosas que te ha dicho, si estas son reales?

Creo que en lugar de gastar energía justificando tu enojo, por qué no te orientás a reconocer que llegó la hora de aceptar que posiblemente estés equivocado o que tengás cosas que cambiar de una buena vez, en lugar de montar una parodia, un drama, simplemente porque no te gustó lo que te dijeron, es real necesitás asumir el cambio.

El enojo simplemente te estanca en una realidad que no te hace bien. Tenés que ver todo este proceso, como parte del camino para tu realización personal.

Realización personal, escuchar, trazar objetivos, metas, exigirse así mismo.

Cuarto, ante la crítica, reconocé la buena intención de la otra persona.

Es cierto, cuesta a veces asimilar que nos hagan ver nuestros errores, nuestras carencias o dificultades, puede que desde la incomodidad que sentimos, nuestra interpretación nos lleve a pensar cosas como:

  • “Que igualado”
  • ¿Cómo se atreve a decirme algo así?
  • ¿Qué se está creyendo?

Estoy de acuerdo, esto podría ser una primera interpretación, una primera reacción, pero si es una persona que se acercó, en un clima de confianza, transparencia, cercanía, se tomó el tiempo y la consideración de hablarnos, para hacernos ver nuestros errores, posiblemente lo hace porque le interesa que estemos mejor, que nos sintamos bien, que nos demos la oportunidad de dejar atrás esos hábitos o conductas que en nada nos están ayudando.

La intención de las personas que se acercan a hablarnos, en confianza, puede ser para que tomemos mejores decisiones, por tanto, si se está basando en la realidad, tratá de ver la buena intención, entonces podés encontrar un amigo, un guía, un orientador, que se puede llegar a convertir en nuestro soporte para este proceso de cambio que tenés que asumir.

Quinto, ante la crítica, no cabe ponerse a la defensiva.

Puede que una persona te diga algo, que cueste digerirlo, no es fácil asimilarlo, te puede resultar frustrante, estoy de acuerdo, pero si la persona lo está haciendo para que podamos crecer, de qué te sirve ponerte a la defensiva y empezar a pensar de esta forma:

  • “No es cierto”.
  • “A esta persona que le importa, así soy”.
  • “Es mi vida, nadie tiene que meterse”.
  • “Por qué esta persona no se fija más en su vida que en la mía”

En fin, podés ponerte a la defensiva, de esta forma cerrar los oídos a la crítica constructiva, que podría hacerte crecer, centrar la mirada ante la realidad, de la que vos sos el protagonista, y asumir una conducta que lo único que va a hacer es que estas personas desaparezcan, se alejen y ya no quieran decirte nada, porque te tomás todo tan a pecho.

Están cansados de escuchar tus justificaciones, ¿te pusiste a la defensiva?, no vale la pena desgastarse con vos, ahora si lo que la persona dice es real, vos lo sabés, ponerse a la defensiva es una posición absurda, puesto que te estanca en lo que ya vos sabes que no está bien.

Sexto, ante la crítica, procurá ver a la otra persona como tu aliado.

A este punto de nuestra reflexión, creo que está claro que la idea es:

  • Tratar de escuchar.
  • Ver lo positivo.
  • No resentirse.
  • No estar a la defensiva.
  • No enojarse.
  • No caer en justificaciones sin sentido, porque el objetivo es crecer.

Una persona se te acercó hoy, con firmeza, con claridad, te puso frente a tu realidad problemática, difícil, lo que procede es tener una actitud de apertura para poder crecer. Creo que es momento para que tomés un espacio para revisar este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-manejar-enojo/.

Creo que lo ideal sería que, ante una crítica constructiva, quizá incómoda, pero real, cuyo objetivo es ayudarte, dado que nace con buena intención, tu posición debería ser asumir esta actitud:

  • Ayúdame a resolverlo.
  • Me podés guiar.
  • No sé cómo empezar.
  • Podés tomarme de tu mano.
  • Esto que me estás diciendo es muy duro, pero estoy dispuesto a trabajarlo.
  • No me había dado cuenta que era tan delicada la situación, aconséjame.
  • Estoy dispuesto a cambiar.
  • Permíteme estar a tu lado.

Esto es lo que procede ante la crítica constructiva, porque nace con una muy buena intención, que vos estés mejor, así que cerrarte ante las posibilidades de crecer, sólo expresa una clara y fuerte inmadurez emocional.

A veces vemos la crítica como un reproche, nada más lejos de la realidad si esta es constructiva, te dejo este audio por acá para ampliar estas ideas:

Séptimo, ante la crítica constructiva, reconocé que nace en el amor.

Cuando una persona se toma el tiempo para hablarnos, para decirnos las cosas, es posible que ésta tenga su origen en el amor interpersonal, nace en el cariño que han construido día a día en una relación de amistad, pareja, familia, trabajo, la sana crítica, mucho de todo esto, siempre esta movido por el cariño y por el genuino interés de que vos estés mejor.

Cuando reconocemos la crítica constructiva, como un acto de amor, tenemos que sentirnos en paz, estar dispuestos a sentirnos conciliados por dentro, puesto que la otra persona a través de su crítica, nos está expresando su apoyo, es un te quiero, es un estoy a tu lado.

Las relaciones significativas, son aquellas que nos hacen crecer, son aquellas que contribuyen a nuestro crecimiento, nos hacen aportes para ser mejores, así que es importante darse la oportunidad de sentirse amado a través de una crítica que te pone frente al reto de ser mejor persona.

Octavo, ante la crítica constructiva, podés ver en ella un proyecto de crecimiento.

No sé si te has puesto pensar que después de que una persona se tomó el tiempo para decirnos cosas que nos pueden ayudar, muchas veces la pregunta que nos hacemos es ¿y ahora qué sigue?

Realmente es sencillo de entender, no hay que darle tanta vuelta. Estás de acuerdo, lo que esta persona dice responde a la realidad:

  • ¿estás dispuesto a asumir los hechos tal y cómo son?
  • ¿Reconocés que de pronto, necesitas ayuda?
  • Es momento de empezar a generar acciones.
  • Es el momento para hacer un plan de mejora y empezar a implementarlo.

Ante la crítica constructiva, lo que sigues es ponernos a trabajar, de pronto pedirle a la otra persona, ya que tiene tan claro los hechos, que nos ayude a definir por dónde empezar, listo, a partir de ahí, lo que toca es modificar, cambiar, hacer, ejecutar sin darle tanta vuelta.

Los cambios a veces no son sencillos por la forma en la que reaccionamos, que tal si te das la oportunidad de aceptar la crítica constructiva y verla como una gran ayuda para tu vida.

Tomar decisiones, buscar ayuda, aceptar ayuda, comunicación, relaciones interpersonales

Noveno, ante la crítica constructiva, se expresa gratitud no se hacen conflictos.

Un elemento que habla muy bien de tu estabilidad emocional y de tu proceso psicológico, es que una vez que hemos escuchado una crítica constructiva, que la has escuchado con prudencia, te has alejado del resentimiento, no la has asumido con enojo, no te has permitido entrar en justificaciones, has evitado hacer un drama, te has permitido darte cuenta que es real y responde a los hechos y reconocés que nace en el amor, en el cariño que está otra persona te tiene, ante todo esto lo que procede es:

  • Dar las gracias, porque simplemente esta persona está haciendo un favor y si lo asumís como tal, entonces podés darle las gracias a la vida y a esta persona que te ayuda a darte cuenta de que muchas cosas no son como te las has imaginado.
  • Dar las gracias implica asumir la realidad, la crítica constructiva, pues es un acto de amor profundo, de cariño verdadero, así que da las gracias porque la crítica constructiva es un trampolín para tu crecimiento.

La vida es para tomar decisiones y lanzarnos a la vida sin miedo, te invito a ver este video:

Décimo, ante la crítica constructiva, asumí un cambio con consistencia y constancia.

Estamos claros, la crítica constructiva favorece tu crecimiento emocional y contribuye de forma significativa para que las cosas en tu vida mejoren.

Entonces lo que sigue es asumirla como un norte, como un punto de llegada que te puede hacer crecer.

Hay que asumirla como punto de partida hacia una mejor vida, en el tanto detrás de una crítica constructiva, nos podemos dar la oportunidad de experimentar la vida desde una perspectiva que no habíamos sido capaces de notar.

Que alguien nos ayude a ver las cosas, implica, desde esta lógica que, la idea es avanzar de forma consistente, coherente.

Porque el eje central es asumir la crítica constructiva con una actitud positiva, que te va a llevar a crecer, así que lo que toca es abrazar lo que hemos aprendido con la crítica constructiva, ésta es la base para hacer un plan de mejora que nos va convertir en mejores personas.

Espero que esté reflexión te ayude a ver la crítica constructiva con un proceso nuevo, diferente en tu vida.

Espero que la disfrutés, todos hemos pasado por ahí en algún momento, es importante reconocer que la crítica constructiva es una expresión de cariño de las otras personas para con nosotros, así que, a trabajar duro, arrollándonos las mangas para trabajar y disfrutar la vida.

Si te gustó este artículo, te invito a compartirlo en tus redes sociales, por supuesto que espero tus comentarios y nos vemos pronto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
Consecuencias negativas de negarse a ver la realidad en tu relación de pareja.
Entrada siguiente
Herramientas para curar los daños del desamor.