fbpx

Me siento triste ¿Cómo recuperarse de este proceso?

Me siento triste

Todos en algún momento hemos dicho: me siento triste. Esta es una expresión que podríamos considerar normal en la vida, decir me siento triste, frente a muchas cosas es parte de nuestro diario vivir.

Es esperable cuando algo no sale bien, y de pronto nos toca:

  • Enfrentar un problema de salud.
  • Pasar por alguna pérdida.
  • Asumir el desempleo.
  • Vivir la traición de un amigo o amiga.
  • Pasar por algún problema interpersonal.
  • Darnos cuenta que algo que nos gusta se arruina.

En fin, razones hay muchas, podemos decir: me siento triste. Esto es parte de la experiencia humana.

Te invito a revisar este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/estrategias-manejar-tristeza-depresion/. Te amplía lo que hablamos acá.

La tristeza está al lado de la alegría, así como la preocupación está al lado de la paz mental. Estos son procesos del espectro emocional de todo ser humano. Tienen como propósito hacernos crecer, si le tomamos el lado positivo de cada acontecimiento.

Vivir con esperanza.
Manejar emociones

¿Cuándo la tristeza es complicada?

Me siento triste, no sé qué pasa conmigo, exclamaba Rubén, llevo varias semanas así, no duermo bien, no como bien, todo me irrita, siento que pierdo la concentración en el trabajo, no sé qué pasa conmigo.

Cuando la expresión me siento triste, aparece de forma recurrente y constante.  Sin una causa alguna, ésta se apodera de nuestro día a día.

Casi sin darnos cuenta empieza a colarse en todas las esferas de nuestra existencia, desconectándonos de lo que antes nos gustaba o nos motivaba.

Creando un discurso mental negativo, o una expresión constante de tristeza, y tiñe todas nuestras expresiones hacia los demás en este sentido.

Es decir, me siento triste, es la tónica con la que empiezo a mirar el mundo. Cuidado, hay tristezas que son una depresión, y no necesariamente necesitan un detonante específico para que ésta adquiera un espacio en nuestra vida.

Es importante tener claro.

Cualquier persona puede pasar por una etapa de la vida, en la que puede afirmar me siento triste, pero hay que considerar algunas cosas importantes:

Si la expresión me siento triste, se deriva de un hecho específico, que no he resuelto, afectando mi vida de forma integral:

  • En el aspecto sexual.
  • Diluye la motivación en el trabajo.
  • Afecta la concentración diaria.
  • Te separa de tus intereses cotidianos.
  • Poco a poco, te lleva a ver el mundo en blanco y negro.

Creo que este otro tema te puede aportar mucho: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/vida-incomoda-sera-forma-ver-la-vida/.

Cuidado, si esto es un periodo que supera ya varios días o semanas. Tenés que buscar ayuda, pues podría dejar de ser una tristeza transitoria, y ser una depresión.

Si vas caminando por la vida con la expresión me siento triste y haces un análisis personal y pareciera ser que todo está bien.

Tenés una experiencia de tristeza profunda.

Que te desconecta de la vida, la motivación, aunque no haya una causa aparente, tenés que buscar ayuda.

Porque a la base podría haber una depresión de consideración, que supera tus fuerzas de reacción, y que requiere ayuda profesional.

Esta ayuda no solo es para vos, si no para tu familia, tu entorno social, y círculos sociales significativos. No podés negarte a asumir este hecho para que podás estar bien.

Cuando la expresión me siento triste, se deriva de una combinación de ambos procesos. Es decir pasaste un mal momento, una mala época, una mala situación y todo está resuelto hoy.

Pero la sensación de tristeza avanza, tenemos que tener cuidado, esto también podría ser una depresión y hay que buscar ayuda.

Ante la tristeza y la depresión hay que hablar, no encerrarse.

Alertas importantes

Cuando una persona se desconecta de su vida, dice constantemente me siento triste y éste se convierte en su discurso frecuente.

Cuidado, cuando una persona dice me siento triste, y cambia su conducta, se vuelve menos expresivo, menos espontáneo, menos feliz, menos activo, esto no se puede pasar por alto.

Estos procesos emocionales, en los que la persona afirma y sostiene su sensación de incomodidad con la vida, dice me siento triste. Tenemos que considerarlos factores precipitantes, precursores y mantenedores de esta tristeza.

Es importante revisar.

  • Si hay herencia familiar de depresión.
  • Valorar si todo esto se puede derivar de factores propiamente orgánicos, es decir de tu propio cuerpo.
  • Hay que analizar si podría estar asociado al modelo de manejo emocional en el que una persona se formó.
  • Es vital revisar si todo esto se deriva del mal manejo de alguna situación clave de la vida, que hoy te hace sentir frustrado(a).
  • Quizá una persona dice me siento triste. No ha caído en la cuenta que tiene malos hábitos de sueño, su dieta es irregular y ha caído en descuidos en varias áreas respecto a su salud física, mental y emocional.

Cuando una tristeza se vuelve profunda, constante y recurrente. No es tan simple como vamos por un trago, o vamos a tomarnos un café, o voy a ir a hablar con los amigos, hay que explorar el por qué se están dando las cosas.

¿Qué hacer?

  1. Reconoce que tu tristeza es profunda y que te toca enfrentar la vida.
  2. No tenés que hacerlo sólo, a tu alrededor hay personas que podrían ayudarte.
  3. Hay momentos en los que vos decís me siento triste, nadie me entiende, nadie me quiere, pero esto quizá no sea real, de ahí la importancia de dejarte ayudar.
  4. Se debe asumir que quizá hay una percepción distorsionada de la realidad, y no te das cuenta, precisamente porque tus emociones no están del todo bien.
  5. Poco se gana encerrándonos o peleándonos con el mundo.

Entiendo, a veces sentimos que es imposible resolver aquello que te sostiene y te mantiene en la tristeza, o más aún, encontrar la razón por la cuál te sentís clavado(a) en esta tristeza profunda.

¿Te has sentido solo o sola? No dejés de ver este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/me-siento-solo-sola-como-salir-de-ahi/.

Un paso importante es aceptar que se necesita ayuda, todos pasamos malos momentos y si unimos voluntades podemos salir adelante.

Buscar ayuda

Todo ser humano, al margen de una situación de crisis, al margen de que diga de forma frecuente y constante, me siento triste, es sujeto de educación emocional.

Todos necesitamos apoyo para aprender a manejar las emociones, en las diferentes etapas de la vida y los diferentes retos a los que nos enfrentamos.

Pero cuando la tristeza te arrastra, perdés tu energía, tus ganas de vivir se desgastan, y te encerrás en un proceso en el que te sentís dando vueltas en un mismo círculo. Buscar ayuda es esencial.

A veces por evitar hablar, todo termina en un proceso de dolor emocional muy fuerte, y no podés caminar por la vida con un eslogan como este: me siento triste. Tenés que buscar ayuda médico – psicológica.

Manejo de emociones
No hay que tenerle miedo a la vida.

¿Qué papel juega la familia?

Tiene un papel realmente importante, la familia puede brindar múltiples procesos de apoyo.

La familia es central, cuando vos caminás con esta idea de me siento triste. Reconocé que necesitás el apoyo de tu familia, el afecto, pero también tenés que dejarte ayudar.

El papel de la familia no es presionar, desestimar o minimizar tu sentir, pero si vos no hablás de lo qué te pasa ¿cómo te apoyamos? ¿cómo te entendemos? ¿cómo sabemos qué sucede con vos?

La familia, ahí está, pero también hay que entender que a veces la depresión. Nos lleva a encerrarnos de forma tal, que la gente no sabe qué hacer, entonces al menos aceptá que ocupás ayuda profesional.

Te invito a escuchar este audio, el sufrimiento no tiene que ser una opción en la vida, todo podría resolverse, te invito a escuchar este tema.

 

¿Voy a estar siempre así?

Todo proceso emocional puede ser administrado, manejado, regulado, superado, en la vida hay muchas razones por las que una depresión se da.

En la vida, el objetivo, cuando se enfrenta una depresión, no es pensar a futuro, si algún día esto pasará. Hay que enfrentarlo desde tu presente.

Esto significa que hay que aprender a manejar las emociones, entender por qué esto se está dando, pero sobre todo responder a esto:

  • ¿Cómo me permito construir mayor estabilidad emocional?
  • ¿Qué herramientas tengo que desarrollar para enfrentar la vida?
  • ¿Cómo manejo mis síntomas depresivos?
  • ¿De qué forma me reconectó con mi vida?
  • ¿Qué tengo que hacer para descubrir nuevas motivaciones para salir adelante?

Éste es el principal reto, luego vendrán los tiempos futuros, la idea es asumir que, si nos ocupamos por resolver las cosas en el presente, posiblemente el futuro sea mucho mejor.

Este artículo de psicorumbo puede ayudarte a ver la tristeza y la depresión desde otra perspectiva: http://psicorumbo.com/como-superar-la-depresion/.

No estás solo o sola

Sentirse triste, deprimirse, es real, tenés derecho a esto, pero tenés que dejarte ayudar, para evitar que esto le quite a tu mundo los colores, y te permita cultivar la esperanza. Además reconectarte con todo lo positivo que hay en tu vida, y así dejar de decir: me siento triste.

Espero que esta reflexión te ayude, nos vemos pronto y te envió un gran abrazo.

Dr. Rafael Ramos.

www.rafaelramoscr.com

WhatsApp: 8881-1304

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
La indiferencia en el amor.
Entrada siguiente
Relaciones tóxicas ¿Podés identificar sus Características?