fbpx

¿Cómo vivir emocionalmente consciente?

Vivir sanamente tus emociones

Vivir emocionalmente consciente. Es uno de los pilares del desarrollo personal más importante, cuando se trata de vivir nuestra historia.

Ellas, las emociones, son filtros para nuestra experiencia de vida, y tienen que ayudarnos a vivir desde una óptica central: “Construir Bienestar”.

Es hermoso, vivir emocionalmente consciente. Pues nos permite tener una profunda conexión con nuestro ser interior, con nuestra realidad. Es a partir de las emociones, que nuestra forma de interactuar con el mundo toma diferentes direcciones.

Te dejo el artículo de la semana pasada por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/abrazar-la-esperanza-despues-del-dolor/

¿Cómo vivir emocionalmente consciente?

Todos y todas, fluctuamos emocionalmente de la tristeza a la alegría, de la paz a la preocupación, del estrés a la relajación, del enojo a la serenidad. Así nos movemos día a día, en cada circunstancia que nos toca enfrentar.

Uno de los primeros pasos, es comprender que las emociones están, forman parte de nuestra historia. Vivirlas de forma sana, es fundamental, para poder entender, comprender e integrar el ¿por qué sentimos lo que sentimos?

No podemos entrar en conflicto con ellas. Porque éstas nos permiten revisar nuestra posición o interpretación, en relación con lo que nos toca vivir.

La interpretación

Éste es un eje fundamental, para aprender a vivir emocionalmente consciente. Pues de una u otra forma, la conciencia emocional, puede variar de acuerdo a nuestras categorías de interpretación.

Se vuelve importantísimo, que nosotros revisemos ¿desde dónde interpretamos? así que nuestra tarea es pensar:

  • ¿Será que estoy frecuentemente a la defensiva?
  • ¿Mi autoestima no está al 100%?
  • ¿Me resiento fácilmente?
  • ¿Tiendo a irritarme con alguna regularidad?
  • ¿Creo expectativas fuera de contexto?
  • ¿Las ilusiones hacen que la intensidad emocional sea mayor?

En fin, preguntas podemos plantear muchas. Pero cuando nosotros, a la base de nuestra interpretación, tenemos una posición psicológica negativa, apática, irritable, nuestra vivencia emocional será con un matiz un poco más oscuro o intenso.

Mientras que si una persona se cuestiona, procura una adaptación al mundo, de forma más serena y objetiva, posiblemente viva sus emociones con mayor regulación emocional.

Esto te lo amplio en este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/modifica-tus-pensamientos-y-modificaras-tu-vida-un-reto-personal/

Emociones sanas

Analizar el ¿por qué de nuestras emociones?

Se vuelve otro paso fundamental, el hecho de analizar el ¿por qué de nuestras emociones? Esto para vivir emocionalmente consciente.

Muchas personas, tienden a simplemente decir “así soy yo” dejándose llevar por el enojo, la grosería o la explosividad.

Simplemente porque han vivido todo su proceso emocional diciéndose todos los días “así soy yo”.

Así, nos quedamos ahí, en un proceso de autoimposición de etiquetas, que al final no ayuda en nada.

Los “así soy yo”, sin fundamento, tienen un matiz negativo, nos ponen en conflicto con la historia que nos toca vivir. Vivir así, no es un eje de desarrollo sano.

Con esto podemos reforzar la lectura: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-romper-la-pasividad-emocional-covid-19/

Flexibilidad y adaptabilidad

Éste es un elemento central en nuestra vivencia emocional. Todos tenemos emociones, éstas forman parte de los recursos de interacción con los que vivimos nuestra historia.

Pero, para tener una mejor gestión emocional, no podemos vivir:

  • Con un enojo programado, que nos haga estar a la defensiva.
  • Tener una experiencia evasiva, que nos haga omitir lo que nos pasa.
  • Pensar en automático y simplemente entregarnos a la emoción, desarrollando una posición complicada para todo, que nos afecta en todo.

Adaptarnos es crecer, pero para adaptarse, hay que analizar bien los hechos. Hacer un análisis de beneficios de nuestra posición, esto requiere:

  • Abrir la mente, para escuchar otros criterios.
  • Estar dispuestos a modificar nuestras conclusiones, cuando éstas tienen efecto negativo.
  • Romper con nuestras estructuras de aprendizaje, e incorporar nuevas habilidades.
  • Dejarse guiar por otros que nos pueden ampliar nuestra perspectiva,

Revisá, analizá, integrá nuevos aprendizajes.

Con apertura, la vivencia emocional, puede hacer que el vivir emocionalmente consciente, sea más sencillo.

En el tanto, experimentamos los beneficios que tienen las emociones en la vida. Porque recordemos algo, las emociones no son negativas y ni positivas, son emociones.  Pero, el cómo, las asumamos determina nuestro accionar. Esto siempre va a depender de nosotros.

Emociones sanas

La escucha interna 

Este es un paso fundamental en la vivencia de nuestras emociones, encierra un reto fundamental: Tener la capacidad de confrontarnos a nosotros mismos, en cualquier circunstancia, esto es esencial para una vivencia emocional constructiva.

¿A qué me refiero? Es sencillo.  Supongamos que hay una persona que suele irritarse con frecuencia.

  • Inicia un proceso de justificaciones ante su enojo, sintiéndose siempre atacado por los demás, sintiéndose siempre ofendido por cualquier cosa.
  • Desde esta posición, solo reacciona de forma ofensiva.
  • Él o ella cree algo así “los demás me atacan”.

¿Cómo crecer emocionalmente si caminamos por la vida desde esta óptica?

Respirá, analizá, escuchá la voz de otros.

Hay un dicho popular que dice “cuando el río suena, piedras trae”. Si bien es cierto que la autonomía y la seguridad interna son importantes ¡Cuidado!

  • Revisá tus reacciones, quizá en ellas hay una interpretación complicada, que te hacen estar a la defensiva, pero podría ser que nadie te esté atacando.
  • Analizá tus formas de proceder.
    • ¿Qué expresan tus palabras?
    • ¿Cómo es tu gesto?
    • ¿Qué tono usás?
    • ¿Qué pensás en medio de tus reacciones?
    • ¿Estas abierto a la sana crítica?
    • ¿Las personas se alejan de vos?
    • ¿Tus reacciones invitan al diálogo?
  • Escuchá, los hechos, la vida, las palabras de otras personas, no como un elemento determinante, pero si como una buena base para comprender a fondo lo que te pasa.

Estar abiertos a respirar con calma, revisar, analizar y escuchar, podría ayudarte a vivir emocionalmente consciente para cambiar todo aquello que carga tu vivencia emocional de una intensidad que a veces te desborda y te deja una huella de dolor y desencanto en la vida.

El ABC para el cambio

Con mucha frecuencia, las personas frente a una situación que se nos complica en la vida, que nos causa dolor, frustración, desmotivación, tendemos a decir:

  • ¿Cómo lo hago?
  • ¿Cuál es la forma para salir adelante?
  • ¿Qué tendría que hacer?
  • ¿Cuáles son los pasos concretos y correctos para poder enfrentar esta decisión?

Bueno, mucho depende de aquello que estemos hablando. Yo he llegado a la conclusión personal de que la búsqueda de una herramienta práctica de enfrentamiento, no existe.

Porque las situaciones personales tienen tantos matices y aristas, sean psicológicas, emocionales, sociales, económicas, entorno familiar, en fin, que no necesariamente lo que le sirve a uno le podría servir a otra persona.

Definir, elegir y ejecutar.

Pero, creo que parte importante de este proceso, es reconocer que, si se está buscando un ABC, tendría que estar asociado a la capacidad de definir, elegir y ejecutar. Nuevas formas de ser para vivir emocionalmente consciente.

Detrás de la búsqueda de una herramienta. Me he topado con la particularidad de que las personas tendemos a buscar formas de resolución de nuestros temas pendientes, procurando el menor costo.

Es más, nos encantaría que sea sencillo, fácil, rápido, ojalá en un modelo de express, pero esto no sucede.

Les dejo este video por acá.

 

La vida es de procesos.

Creo que todo ser humano está en la obligación de:

  • Definir qué es lo que le afecta, cómo le afecta y desde cuándo le afecta.
  • Luego reconocer con qué recursos cuenta, sea a nivel personal o en su entorno, para enfrentar la situación.
  • Elegir una estrategia de acción, para trazar una curva de enfrentamiento.
  • Ejecutar dicha estrategia hoy, en el hoy de nuestra historia, porque el cambio se da o no se da, pensar no aporta mucho si no hay acciones.

Pensar vs. Actuar

Creo que parte importante de este ABC, es dejar de pensar, y empezar a actuar, dejar de sentir y sufrir, como la norma de vida, para movernos a una acción transformadora, ya, hoy.

  • Si algo te causa molestia, hay que buscar la conducta contraria, es decir la positiva.
  • Sentís tristeza, hay que tomar decisiones que nos ayuden a modificar la situación generadora de este sentimiento.
  • Vivís lleno de preocupación, hay que pasar a la ocupación, para poder resolver.

¡No te estanqués!

Quedarnos estancados en procesos vacíos de reflexiones improductivas, nunca nos va a acercar a nuestros objetivos, y no nos ayuda a vivir emocionalmente conscientes.

La vida se resuelve hoy, ya, de lo contrario nos estancamos en el sufrimiento, en el dolor y la incertidumbre.

  • Tenés que tener mucho cuidado con la búsqueda de esta fórmula mágica.
  • No existe lo mágico que venga fuera de nosotros, en los seres humanos, la magia surge de adentro y se ejecuta en las acciones.

Poder definir, elegir, analizar, ejecutar y actuar, son los pasos del ABC.

  • Si no sabes cómo, pide consejo.
  • Ante la desorientación, pedí dirección.
  • Tenés que reconocer qué es lo que tenés que hacer.
  • Pasá a la acción, quizá con ayuda de otros, pero siendo vos el protagonista de la historia.

Te dejo esta nota de Almudena Lobato: https://www.personasenpositivo.com/vivir-con-emociones/

Dr. Rafael Ramos.

www.rafaelramoscr.com

Oficina: 2290-1383.

WhatsApp: 8881-1304

2 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
Modificá tus pensamientos y modificarás tu vida
Entrada siguiente
¿Amás con intensidad tu vida?