fbpx

¿Cómo romper la pasividad emocional? COVID – 19

En el marco de la pandemia COVID – 19, quiero hablar de romper la pasividad emocional.

Todos y todas podemos, romper la pasividad emocional, y esto nos permite sentir actores del cambio y capitanes de nuestro barco. Vamos a salir adelante, lo vamos a lograr

¿Cómo romper la pasividad emocional? #QuédateEnCasa

Estamos frente a una situación mundial, que tiene que movernos a todos a la reflexión y a la acción.

Pero fundamentalmente, a ser profundamente responsables, y a hacer uso de nuestro pensamiento de la forma más simple y más práctica, todo en positivo.

Te dejo este otro link por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-administrar-tus-emociones-de-forma-sana-en-tu-diario-vivir/ Es sobre manejo de emociones.

¿Por qué tenemos que evitar el contacto social?

Es sencillo, para disminuir el riesgo de contagio, y de esta manera procurar una mayor protección de la transmisión del virus COVID-19

¿Realmente es difícil o nosotros lo hacemos difícil?

Bueno, creo que es un poquito de las dos, no estamos acostumbrados a romper nuestros hábitos y rutinas.

Tener de un momento a otro, que asumir un patrón que nos obligue a estar en un solo sitio, a muchos nos ha tomado por sorpresa.

Pero llegó el momento de probar nuestra voluntad, pensar esto en positivo, desde dos perspectivas:

  1. Una, esto es una transición temporal, tomará algún tiempo, es por nuestro bien.
  2. Dos, es por amor, es por tu salud, es por los que más amas, es por tu familia, por tus amigos, es por el país.

Este otro tema te puede interesar: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/cuidado-zona-confort-podria-estancarte/

Sentí tus emociones, te lo cuento en este video.

 

¡Hacer uso del sentido común!

Quedarse en casa, es romper la pasividad emocional. Ahora, esto no es sinónimo de tragedia o complicación, es una oportunidad para detenernos a pensar, un poco más allá de la crisis que estamos viviendo.

Es momento de revisar nuestra forma de ser y estar en familia. #QuédateEncasa, puede significar un momento para desconectarnos de lo electrónico y conectarnos a través del diálogo, el juego, la creatividad, permitirnos reforzar nuestro afecto con aquellos que amamos.

Es una oportunidad para evaluar nuestra responsabilidad social y reconocer que podemos hacer esto, si tenemos una voluntad firme y una conciencia clara, que nos permita entonces tomar decisiones sencillas.

¿Cómo tener una actitud positiva? Te lo cuento acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-tener-una-actitud-positiva/

Quedarse en casa es romper la pasividad emocional

No implica aislamiento, es evitar contacto social, podemos entrar en una frecuencia de comunicación cercana. A través de medios electrónicos, sacar tiempo para hablar con personas que durante el día a día, a veces, no le damos espacio.

No es complicado, no tenemos que ver las cosas desde lo negativo, creyendo, pensando, sintiendo que la vida se nos acabó.

Una crisis puede vivirse desde el miedo, el pánico, el conflicto y el terror, o puede vivirse desde la esperanza, la oportunidad de aprendizaje. Levarnos a cambiar hábitos y conductas, que nos permiten actuar de forma diferente, aún cuando estemos en espacios pequeños.

No es complicado

No tenemos que ver las cosas desde lo negativo, creyendo, pensando, sintiendo, que la vida se nos acabó.

Romper la la pasividad emocional: Hoy podemos cuestionar, nuestra necesidad de comprar, salir, gastar, hacer todo fuera, es analizar las circunstancias, crear una forma de ser y estar en familia.

Radicalmente diferente, donde el respeto y acatamiento de las instrucciones y los protocolos de salud, puede ser el primer paso para tener una vivencia familiar de mayor unión, calidez y fraternidad.

Todo es posible, todo se hace sencillo.

Si construimos una visión desde lo positivo, desde la cercanía, podemos romper la pasividad emocional.

  • No contribuyás a la histeria colectiva.
  • A la distribución de falsas noticias.
  • No seas de ese grupo de personas, que todo lo ven negativo y lo critican, sin hacer mayor aporte.
  • Procurá dar lo mejor, hacer lo mejor.

Simplemente reconocer que todos nos necesitamos hoy, desde un amplio sentido de responsabilidad y todo debe ser movido por el amor.

¿Cómo buscar nuevas oportunidades? https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-abrirse-a-nuevas-oportunidades/

Ante la crisis, selecciona tus palabras ¿Cómo hacerlo?

 

Romper la pasividad emocional es: Administrar tus emociones

En medio de una crisis, como la que estamos viviendo, es muy frecuente que muchos de nosotros empecemos a experimentar:

  1. Ansiedad, estrés, tensión, miedo desproporcionado.
  2. Algunas somatizaciones.
  3. Quizá mucho más, es decir sentir que nos podemos estar enfermando.

Lo primero, que tenemos que tener claro

Es que esta situación es real, está sucediendo. Pero a la vez tenemos que ser conscientes de que se está trabajando en una pronta solución, qué, si bien se percibe, un marco de incertidumbre, nuestras autoridades están haciendo todo lo posible.

Romper la pasividad emocional es saber que estamos asumiendo la situación, que contamos con recursos para enfrentarla, tanto a nivel médico, social, político, emocional.

A nivel de formación e información, tiene que ser un eje de tranquilidad, para evitar las emociones intensas, que nos desorganicen, pero mientras tanto, podemos hacer muchas cosas.

Hablar abiertamente de lo que sentís con tus personas cercanas

Expresar lo que sentimos nos permite desahogarnos y darnos cuenta que posiblemente, los demás se sienten igual.

En la medida en que expresamos, nuestras emociones podemos crear comprensión y tolerancia. Esto crea un clima de menor tensión emocional.

Dosifiquemos la información

Es una gran virtud saber que constantemente, tanto a través de medios de comunicación, como en redes sociales, tenemos información certera, de primera mano.

Pero también podemos darnos un espacio, desconectarnos un poquito del ambiente noticioso, para evitar la sobre acumulación de información, que nos podría mantener en un estado de alerta.

Una recomendación práctica es escuchar, leer, revisar noticias, al inicio y al final del día, y durante el día tratar de desarrollar actividades diferentes, que te permitan distraer tu mente.

Revisá tus emociones

Es esencial que, si estás experimentando picos de:

  • Síntomas físicos como agitación, sudoración.
  • Cambios emocionales.
  • Irritabilidad, llanto, tristeza profunda.
  • Consultá a nivel médico, psicológico.

Hoy en día muchos profesionales estamos dando soporte virtual y esto te puede ayudar.

En medio de la situación que estamos viviendo.

Se hace importante rodearse de personas que nos hagan bien, es decir tenemos que estar en casa.

Entonces tratemos de estar con personas que tengan una visión optimista y positiva, y prestarle oídos sordos a personas que se especializan en alimentar el drama y la tragedia, porque esto en nada ayuda.

Recomendaciones prácticas

  1. Tomá a lo largo del día, en diferentes momentos, en tu casa, un espacio a solas, buscar música de relajación, cerrar tus ojos, y simplemente respirar.
  2. Anotá en un cuaderno y un lápiz. Empezá a escribir lo que vas sintiendo. Escribir es una forma de desahogarnos, y si te cuesta hablar, sacarlo y ponerlo en papel, puede quitar la presión emocional.
  3. El buen humor y crear espacios de juego en familia, que nos permita reírnos un poco, las crisis hay que tomarlas con seriedad, pero esto no supone que evitemos el buen humor, que puede contribuir a que nuestra carga emocional, sea más ligera.

Administrar las emociones, implica sentirlas, vivirlas.

Pero también hay que hablar y expresarlas, si estás se desbordan, se tiene que buscar ayuda profesional.

Pero todos podemos aportar en la gestión emocional de los demás desde le escucha, cálida, la mirada prudente, la expresión de afecto.

Este artículo de Pedro Amador, te puede interesar: https://www.pedroamador.com/como-ser-optimista-en-14-pasos

Un gran abrazo.

Dr.Rafael Ramos: www.rafaelramoscr.com

Oficina: 2290-1383.      WhatsApp: 8881-1304

2 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
Los celos y el desamor ¿Cómo manejar los celos?
Entrada siguiente
Abrazar la esperanza después del dolor