fbpx

Vivo atrapada(o) en una relación dependiente

Dependencia emocional

¿Atrapado(a) en una relación dependiente?

Atrapado en una relación dependiente. Es una expresión fuerte. En el tanto, hace referencia a nuestra incapacidad de tomar una decisión. Es decir, vivimos sujetos a un modelo de relación, en la que, por encima del bienestar emocional, o el crecimiento personal, estamos ahí viviendo en una montaña rusa.

El amor no supone una vivencia castrante, que atente contra tu libertad de elección y tu sentido de bienestar.

Si esto es así, estás atrapado en una relación dependiente. Es muy posible que esto no tenga que ver propiamente con la relación, sino con la forma y estilo afectivo que has asumido a lo largo de tu historia.

Tengo otro artículo relacionado a este tema, quizá podás revisarlo: https://rafaelramoscr.com/pareja/dependencia-emocional-efectos-negativos/

Dependencia emocional

¿Por qué nos sentimos atrapados en una relación dependiente?

Detrás de esta expresión, atrapado(a) en una relación dependiente, es muy posible que estemos frente a factores de vulnerabilidad emocional en dos grandes sentidos.

  1. El primero, tiene que ver con la fragilidad de una persona, en cuanto a su autonomía funcional, por múltiples razones: su autoestima, inseguridad, historia afectiva, concepto de amor, modelos de relación en los que ha crecido, estructuras sociales que hayan impactado de forma negativa su forma de ver y vivir el amor.
  2. El segundo, podría relacionarse con factores de vulnerabilidad, en los que hay un claro ciclo de violencia psicológica, verbal, física, económica, etc., que sujetan a una persona a vivir este tipo de relaciones. Creando una vivencia emocional, que le hace creer que no puede salir de estos ciclos.

En ambos casos, con mucha frecuencia, ambos ejes coexisten en un solo individuo, en una sola historia.

Por tanto, al sentirse atrapado(a) en una relación dependiente, hay que reconocer, que la persona necesita ayuda.

Para poder salir del ciclo de la dependencia, lo que implica dejar atrás esta relación, o al menos este estilo de relación.

¿Te interesa este tema? Te dejo esto por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/insistir-puede-ser-necedad-en-el-amor/

La vulnerabilidad emocional

Cuando una persona se siente atrapado(a) en una relación dependiente, hay que tomarse esto con mucha seriedad. Pues en el fondo, existe una alta posibilidad de que haya una estructura de vulnerabilidad emocional, que le hacen creer a la otra persona que es indispensable.

Llegar a creer que no se puede vivir sin él o ella, podría crear que algunas personas experimenten miedo a la independencia afectiva. Porque la dinámica de relación les ha hecho creer que no hay otra opción.

En el fondo, se encuentra diversos ciclos de maltrato, a muchos niveles, que minan la capacidad de la persona, para poder tomar decisiones.

¡Revisá tu forma de pensar sobre el amor!

Se desarrolla un estilo de pensamiento y configuración emocional, caracterizados por la angustia, la tristeza, el dolor, que les lleva a dibujar escenarios profundamente negativos ante la posibilidad de salir de ahí.

En fin, causas puede haber muchas, en este comentario, no se agotan. Lo cierto es que cuando una persona se siente vulnerable, ante su independencia, y opta por vivir en un modelo de relación dependiente. En la que día a día se siente atrapado(a) en una relación, tiene su juicio sesgado.

Por tanto, requiere atención psicológica, para poder desarrollar las herramientas que le permitan enfrentar la estructura de dependencia y crear mayor autonomía emocional.

Dependencia emocional

Aprehensión y Ansiedad versus Soledad e Independencia

La dependencia afectiva, puede llegar a niveles en los que la sola idea de salir de una relación. Aún, cuando ésta, esta mal, causa diferentes grados de dolor y de tristeza.

Esto por mencionar, tan solo dos ejes. La persona suele aferrarse profundamente a la posibilidad de que las cosas van a mejorar.

Casi en un idilio mágico, en el que las ilusiones y las esperanzas, no tienen asideros reales. Simplemente la dependencia afectiva, lleva a una persona a sentir ansiedad, y una terrible aprehensión.

Creyendo que la vida independiente, puede ser muy compleja, al punto, de que a veces la idea de libertad e independencia emocional, ni siquiera se considera, o se visualiza, como una opción, porque le estructura psicológica la persona está profunda profundamente sujeta a este estilo de relaciones.

Me gustaría que revisarás este tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-no-aferrarnos-a-personas/

Te invito a ver este video ¿Qué cambios harías en tu vida?

 

La dependencia esconde un alto riesgo de vivir en ciclos de violencia

La persona dependiente desarrollo un perfil de muchísima inseguridad, e incluso pensamientos autosaboteadores.

En los que considera que la otra persona, por múltiples razones, es indispensable en su vida.

Pensarse sin él o ella, realmente complica su historia, este sesgo negativo, muchas veces irreal. Crea una estructura de poder, en el que la persona dependiente le permite a su pareja tomar decisiones con respecto:

  • Al espacio social.
  • La administración del tiempo.
  • El manejo de las finanzas.
  • Se crean patrones de supervisión y control, como parte del día a día de la relación.

Esto se va dando de forma progresiva, al punto que la dependencia emocional podría eventualmente anular la individualidad de otro ser humano.

Sujetándolo a las normas, reglas, caprichos y demandas de la otra persona, pues no importa el cómo se viva, hay que estar juntos.

Pues se pierde la visión objetiva, se vive desde la negación, el silencio, ajustándose a los caprichos de otro ser humano, sin que medie la idea de mejora desde lo individual.

La dependencia emocional debe trabajarse

Esta tiene características similares a otros procesos de adicción en la vida, la persona dependiente necesita estar con la otra persona.

Requiere constantemente de su validación, ante la ausencia o distancia se presentan síntomas de ansiedad, similares al síndrome de abstinencia, se autolimitan con el objetivo de estar siempre con la otra persona.

No necesariamente toda, relación dependiente como tal, puede desarrollar ciclos de violencia, pero es un factor de riesgo, en el tanto desde la dependencia emocional, y esta visión de sentirse atrapados(as) en una relación dependiente. Puede llevar una persona a sostener a toda costa, una relación.

Creando múltiples procesos de tensión, discusiones, temas sin resolver, demandas múltiples, complicaciones.

Muchas de ellas sin sentido, por tanto, deben trabajarse. Sea para optimizar de forma sana la relación, o para que fundamentalmente, las personas dependientes desarrollen las habilidades sociales y afectivas, que le permitan funcionar con autonomía.

La persona dependiente crea escenarios imaginarios

Muchos de ellos negativos complicados y oscuros. Uno de los ejes de desarrollo, en una persona que se sienta atrapado(a), en una relación dependiente, es la racionalización y la gestión emocional.

En el tanto, desde la dependencia, una persona puede llegar a creer que no puede vivir solo o sola. Llegando a aferrase a la idea, de qué, necesita a ese otro individuo, para poder gestionar su vida.

Desde ahí, pueden darse también:

  • Patrones absorbentes.
  • Estructuras de manipulación,
  • Dificultades en la comunicación.
  • Variaciones en la expresión afectiva.
  • Múltiples afecciones emocionales, conductuales que cargan la relación.

Esta visión, errada, compleja podría suponer un ambiente muy complejo, cargado de múltiples estructuras de complicación que deben resolverse. Tanto la persona dependiente como la no dependiente.

Identificar estos patrones abre posibilidades de desarrollo

Una persona emocionalmente dependiente, no es incapaz de vivir una experiencia sana el amor.

Está en el fondo, está capacitada también, para abrir posibilidades que le permitan vivir una relación de forma sana.

Pero requiere un proceso de desarrollo personal, que le permita revisar:

  • Su historia afectiva.
  • El modelo afectivo que tiene a la base, para establecer relaciones.
  • Su visión de ser pareja.
  • Desarrollo personal e integración social.

Hay múltiples áreas, sobre las que tiene que trabajar, esto no se resuelve solo o sola. Esto debe ser asumido y vivido de forma muy consciente, pues la dependencia emocional, puede ser profundamente desgastante y abrumadora para cualquier ser humano.

La dependencia emocional requiere atención individual y de pareja. Para lograr un modelo de relación sano.

Que permita una estructura de realización, en caso contrario las posibilidades de desarrollo son muy bajas, el pronóstico de estabilidad emocional, por tanto, se complica.

¿Vos te identificás con algo de esto?

Es momento de abrir un espacio a la búsqueda de soluciones. Tenés que darte la oportunidad de asumir el tema y hacer una revisión profunda.

Que te permita reconocer que la dependencia emocional te lleva a buscar en el fondo la felicidad, pero por la vía equivocada.

La dependencia emocional, es el caldo de cultivo, para vivir desde la angustia y la preocupación.

No podés permitirte vivir desde esta óptica, amar de forma sana, es real, es posible, pero hay que trabajarlo.

En este blog amigo, podés ampliar aún más el tema: https://lamenteesmaravillosa.com/4-pasos-para-eliminar-la-dependencia-emocional/

Dr. Rafael Ramos.

www.rafaelramoscr.com

Oficina: 2290-1383.

WhatsApp: 8881-1304.

4 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
¿Amás con intensidad tu vida?
Entrada siguiente
¿Cómo superar el miedo al amor?