Hemos hablado con otras oportunidades de dependencia emocional. La hemos definido: Como aquella fuerte necesidad de estar al lado de una persona, al punto de llegar a considerarla indispensable.
Siendo esto así, claro está, desde una distorsión en nuestra forma de procesar nuestras emociones. Se nos imposibilita visualizar una vida independiente sin él o ella.
Esto porque en el imaginativo emocional, gestado y con un fundamento en la dependencia emocional. Que se nutre y se hace muy fuerte la necesidad que se tiene hacia la otra persona.
Llegando a considerar a esta persona como indispensable y necesario para que la vida tenga sentido.
Así se crea una fuerte dependencia emocional. Nos sujeta a múltiples fluctuaciones emocionales. Quiero dejar claro, que la dependencia emocional en ningún extremo es sana.
Recortá, en amor ¡Te aman, si o no! Te dejo este otro tema por acá: https://rafaelramoscr.com/pareja/te-aman-si-o-no/.

Veamos solo dos ejes de la dependencia emocional.
La dependencia emocional crea fuertes conflictos en tu interior
Pues nos podría sujetar a una relación complicada. Porque la persona que ama desde la dependencia emocional suele ser:
- Desarrollar un mal manejo del estrés.
- Sobre reaccionar nivel emocional a cosas simples.
Esto por mencionar tan solo algunas de las características que podrían estar presentes en el perfil de la dependencia emocional, por tanto, va a crear múltiples dificultades.
La dependencia emocional fastidia la vida de tu pareja
En otro extremo, esta la persona que vive su día a día, con una persona que tiene una fuerte dependencia emocional.
La relación se vuelve muy tensa, cargada y cambiante, no necesariamente para bien, porque la pareja de la persona que vive su afecto desde la dependencia emocional, es muy compleja.
Crea múltiples problemas
- Hay una disfuncionalidad continua y severa.
- Crea una insatisfacción progresiva.
- Las discusiones son frecuentes.
- Los reclamos no paran.
- Las inseguridades crean procesos de dudas, muchas sin sentido alguno.
Esto se complica aún más, cuando la persona con dependencia emocional, entra en negación.
Proyecta todos sus problemas en la otra persona, llegando a creer que el problema es su pareja y no ella o él.
Algunos llegan a desarrollar un pensamiento mágico, asumen, creen, se anticipan, sienten que la otra persona es la que tiene que cambiar para estar en paz.
Aferrarse a alguien nunca es opción, si podés pasa por este tema, acá te dejo el link: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-no-aferrarnos-a-personas/
Lo que no sucede, para el pesar de los dos, aun cuando perciben los efectos negativos de la dependencia emocional, muchos no hacen cambios, lo que se trae la relación abajo.
Voy a hacer una reflexión, un abordaje más global de los efectos negativos de la dependencia emocional, para apoyar tu reflexión.
Percepción distorsionada sobre sí mismo
Una persona en un ciclo de dependencia emocional, tiene una percepción distorsionada de sí mismo, que lo sujeta a creer que no es suficiente para la otra persona.
Por tanto, se crea una circularidad negativa, aprensiva que suele tener características de muchísima ansiedad ante la aparición de conflictos.
Los cuales podríamos considerarlos esperables en una relación, puesto que se basan en desacuerdos y cosas sencillas.
Que de forma muy simple, mediante un diálogo constructivo, se podría llega a una adecuada resolución.
No obstante, la persona que vive con dependencia emocional, al tener una percepción distorsionada sobre sí mismo, tiende a darle un tinte profundamente dramático a todo lo que pasa.
Porque ve cualquier situación como amenazante, dado que se considera poca cosa, por tanto, crear múltiples esferas de complicación.

Revisá tu forma de amar con estas preguntas
- ¿Cómo está tu autoestima?
- ¿Te gusta la persona que vos sos?
- ¿Considerás que tenés mucho o poco que aportar a la relación?
- ¿Vivís lleno(a) de dudas?
- ¿Te sentís una persona capaz de ocupar el corazón de otra?
- ¿Por qué te asusta el entorno social de tu pareja?
- ¿Vivís lleno de dudas, celos y control?
- ¿Te desgastás pensando que tu pareja podría dejarte?
- ¿Llevás todos los conflictos a extremos complicados?
Estas u otras preguntas son claves para que vos analicés la posición que vos te das en esta relación.
Desapego ¿cómo hacerlo? Te lo cuento en este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-desapego/.
Percepción distorsionada del afecto
Toda persona suele configurar su forma de ser a partir de sus ideas. Las cuáles se gestan a nivel personal y se ven influenciadas por su entorno social, así como por sus propias conclusiones en cada etapa de la vida.
Lo que afecta de forma positiva o negativa sus conceptos respecto al afecto y la manera de vivirlo.
- ¿Qué ideas tenés respecto al amor?
- ¿Dónde nacen tus ideas?
- ¿Cuál es tu concepto de amor?
- ¿Te has dado a la tarea de cuestionar tu forma de amar y evaluar si es sana o no?
- ¿Sos de los que les gusta leer y formarse, o considerás que no necesitás ayuda?
Creo que si vos caminás con dependencia emocional deberías cuestionarte estas cosas, responderte con mucha honestidad y reconocer si necesitás o no no ayuda, para asumir acciones inmediatas.
Quiero recomendarte ver este video, que hice junto a Marissa Gallardo.
Autoestima amigo o enemigo del amor sano
La mala integración de tu autoestima, de tu autovalía, puede crear visiones equivocadas del amor, y ser la tierra fértil para que germine la dependencia emocional.
Si a nivel de tu autoestima te considerás poca cosa, pueden pasar decenas de cosas, por ejemplo:
- Considerarte poco querible.
- Creer que merecés poco.
- Pensar que la otra persona en cualquier momento se va.
- Llegar a pensar que sin esa persona te morís.
En fin, la gama de ideas es infinita, pero un eje central de la dependencia emocional es creer que “sin la otra persona no lo vamos a lograr “.
Se establece un modelo de relación realmente abrumador
- Pues se podría crear un amor profundamente asfixiante.
- Se sobre carga a la pareja, pues la persona dependiente emocional, considera a su pareja como su centro de regulación emocional, como su pilar de equilibro.
Esto crea múltiples problemas, que se ven expresados a través de la imposibilidad de comprender como válidos y necesarios:
- Espacios individuales, simplemente para estar bien con uno mismo.
- Momentos de silencio, en los que no se desea hablar.
- Situaciones en las que la pareja no quiere hacer algo, o difiere de los intereses que se tienen en ese momento.
- Variaciones en el afecto que pueden implicar menor calidez, cercanía física, menos comunicación verbal, como parte de una relación.
Todo esto es esperable en una relación de pareja, en nada amenaza o afecta la relación si se hace un buen manejo, pero, la persona con dependencia emocional, asocia todo esto al drama, en lugar de verlo como resultado del estrés, cansancio, exceso de trabajo, o cualquier otra excusa válida.
La persona que vive bajos los esquemas de la dependencia emocional, tiene una imaginativo muy complejo, que le hace pensar que algo está pasando, que algo amenaza relación.
A este proceso hay que tenerle mucho cuidado y buscar ayuda pronto.
Percepción distorsionada en la comunicación
La persona con dependencia emocional, suele pensar que algo está sucediendo, que algo está afectando la relación, por tanto, tiene miedo, se siente amenazada, abrumada, agobiada, tensa. Todo esto en una enorme lista de emociones.
Por tanto, le asocia a la comunicación, un fuerte componente emocional, que puede tener características:
- Explosivas, cargadas de irritabilidad.
- Su interpretación podría estar sesgada y complicada.
- A veces se hace de la comunicación un proceso unilateral, en el que no importa lo que su pareja diga, la persona dependiente emocional se precipita en sus conclusiones.
- En ocasiones, no suele dar crédito a las palabras de su pareja.
- Camina con dudas constantes respecto a lo que la otra persona dice.
- Demanda muchas veces, elementos probatorios para verificar que la otra persona está profundamente enamorada y que van estar bien.
Todo esto complica muchísimo la comunicación, porque los argumentos suelen ser irracionales, sin fundamentos, subjetivos, sin mucho sentido,
Partiendo de estos primeros ejes:
- La percepción personal emocional.
- Las dificultades en la estructura comunicativa.
- Las distorsiones en la percepción del otro u otra.
Podríamos decir, que los efectos negativos de la dependencia emocional suelen ser muchos y afectan la relación en diferentes niveles, pero con poco esfuerzo pueden identificarse tanto a nivel personal como a nivel de la vida en pareja, y que podrían ser tratados con buen pronóstico con el compromiso de ambos.
Recordemos a nivel interno de la persona con dependencia emocional
- Hay variaciones significativas del afecto, que suelen crear dificultad para manejar impulsos y autorregulación.
- Múltiples expresiones dramáticas, fuertes e intensas que bloquean la posibilidad de racionalizar las cosas.
- Estimula una fuerte tendencia a juzgar y crear prejuicios, que crean un sustrato muy frágil para el establecimiento de acuerdos.
- Aparece una fuerte tendencia, a partir de una percepción distorsionada del afecto, la tener reacciones caprichosas.
- Se crean cuestionamientos continuos, que favorece la aparición de patrones de conducta tales como: celos, control, ira, se entra en conflicto con la individualidad, los intereses personales y la vida social de la pareja.
Esto por mencionar sólo algunos de los más frecuentes, pero da para mucho más, tristemente.
Efectos negativos de la dependencia emocional en la dinámica de la pareja
- Patrones de comunicación improductivos, pues son desgastantes, circulares y repetitivos, sobre temas que no se resuelven, puesto que hay una percepción negativa del afecto.
- Una marcada tendencia a la irritabilidad por cualquier cosa.
- Distanciamientos comunicativos, que tienen un efecto directo sobre la vida afectiva y sexual, creando múltiples complicaciones que crean una vida monótona, fría, cansada.
- Se desgasta progresivamente la motivación para estar juntos, por tanto, se debilitan las bases.
- Se establece un ambiente cargado de frustración para ambos actores de la pareja, tanto para la persona que ha desarrollado dependencia emocional, como para quien está al lado de una persona con estas características, la consecuencia lógica es el desinterés progresivo, para crear espacios de pareja,
En fin, el desgaste emocional es muchísimo, puesto que la dependencia emocional favorece estructura continua de conflictos severos.
Este artículo de Clara Molina, puede ser importante para ampliar el tema: http://www.ciaramolina.com/a-que-llamamos-dependencia-emocional/.
¿Qué debe hacer una persona que se identifique con una estructura de dependencia emocional?
- Tiene que estar dispuesto, dispuesta a recibir ayuda terapéutica, porque hay que hacer un trabajo de modificación en la percepción que tiene sobre sí mismo, sobre el manejo de sus emociones, pues esto es la génesis de su proceso de dependencia emocional.
- Considerando que este proceso de dependencia emocional, implica un perfil de muchísimas fluctuaciones emocionales, se debe prestar atención a factores que puedan crear reacciones de ansiedad severo, esto es central, para aprender a controlar las emociones.
- Tiene que haber disposición y apertura para un proceso profesional de apoyo, que podría llegar a implicar una intervención tanto a nivel médico como psicológico, para descargar descartar factores de orden orgánico cuando las afectaciones emocionales vayan más allá de solo lo emocional.
- Es de vital consideración disponerse para recibir apoyo terapéutico, es clave porque la persona dependiente emocional, requiere apoyo para modificar en mucho si estilo de vida, su socialización.
Antes de terminar te invito a escuchar esta reflexión, tiene que ver con los fundamentos del amor sano.
Un paso clave
- Hay que trabajar en la integración de intereses y gustos personales.
- Es frecuente que se requiera terapia de pareja para lograr un proceso de apoyo, que le permita a ambos una integración positiva para tener un manejo sano de los efectos negativos de la dependencia emocional
- Se requiere apoyo para modificar las distorsiones a nivel de percepción afecto, comunicación, así como patrones interpersonales que crean un ciclo de disfuncionalidad severa propios de la dependencia emocional.
Antes de terminar les dejo este link sobre 4 claves para entender la dependencia emocional: https://lamenteesmaravillosa.com/4-pasos-para-eliminar-la-dependencia-emocional/.
La dependencia emocional, como proceso psicológico puede ser profundamente desgastante, tiene buen pronóstico de tratamiento, toda vez que la persona se permita recibir ayuda, siendo la terapia un proceso importantísimo.
Bueno termino acá mi reflexión y espero que tengás una bonita semana, un gran abrazo y nos vemos muy pronto.
Dr. Rafael Ramos
www.rafaelramoscr.com
Oficina: 2290-1383
WhatsApp: 8881-1304