fbpx

A mí todo me irrita ¿Cómo manejar el enojo?

¿Manejás bien tu enojo?

A mí todo me irrita. Qué expresión más interesante, sobretodo partiendo del principio de que es una autodefinición negativa. Por tanto, es una configuración que vos estás propiciando.

Frente a esta expresión a mí todo me irrita te pregunto:

  • ¿En realidad todo te irrita?
  • ¿Es tan complicada tu vida?
  • ¿Te agrada caminar por la vida de esta forma?
  • ¿Sostenés relaciones positivas con esta actitud?


Bueno es parte de lo que quiero comentarte esta semana en el artículo. Pero además te dejo este otro tema por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-manejar-enojo/

¿Cómo manejás tus emociones?

A mí todo me irrita.

¡Qué triste que avancés por la vida desde esta perspectiva! Considerando que la vida tiene tantos colores, formas, tamaños y sabores.

No obstante, vos elijes decir que “A mí todo te irrita”. Entonces, frente esta posición vos no te cuestionás:

  • ¿Y los buenos momentos?
  • ¿No hay personas agradables a tu lado?
  • ¿Realmente los demás son personas complejas y difíciles?
  • ¿Tu vida realmente está llena de situaciones y personas irritables?

Al punto de que vos te definís de esta manera, como una realidad que no puede ser cambiada ¡Qué triste que lo veás así!

Creo, con profundo respeto, que debe ser muy cansado vivir así, desde esta perspectiva “a mí todo me irrita”, me parece que no conviene desde ninguna perspectiva permitirse usar unos lentes tan oscuros para ver la vida.

¿Por qué pasa esto?


Razones puede que haya muchísimas. No digo que algunas de ellas no sean válidas. Presumo que sí, con alguna frecuencia, las cosas no te salen bien ¡A todos nos pasa!

Es normal que desarrollés una posición defensiva, y que te sientás irritado(a) pero cuidado con esto.

Pues podría ser que, en el fondo, estés solo mirando aquello que te cause molestia, pero ¿será válida tu conclusión? ¿será todo motivo de irritabilidad?


Quizá este otro tema te interese: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/una-cosa-enojo-otra-la-malacrianza/

Analizá las cosas


Una persona que se mueve desde los ciclos de la irritabilidad. Frecuentemente tiende estar a la defensiva, podría ser, que simplemente haya desarrollado esta posición, porque muy frecuentemente, su lenguaje mental afirma esta posición.

Es decir, se programa para el peor escenario. Una estructura de pensamiento, que te pone a la defensiva y a la ofensiva, imposibilita poder ver las cosas bellas que están a tu alrededor.

Una posición negativa, te lleva a creer que el mundo está en tu contra, o que las situaciones no están a tu favor.

Quizá podás pensar, que tenés mala suerte, desde ahí vas a albergar una profundidad de sentimientos negativos, en un enorme abismo, en el que el enojo, resentimiento, desencanto y posiblemente la desmotivación, formen parte del día a día de tu historia.

¿Te movés desde la irritabilidad

  • ¿Te has puesto a pensar en el peso que esto tiene en tu historia?
  • ¿Has analizado esto a fondo?
  • ¿Realmente no te das cuenta del efecto negativo?
  • ¿Qué ganás con esto?

No sé, si vas a estar de acuerdo o no conmigo, pero te has dado a la tarea de darte cuenta, que existe una posibilidad enorme, de que estés claramente equivocado y que simplemente, estés haciendo que tu vida se vuelva más oscura, triste y gris.

Aprender a manejar emociones es nuestra responsabilidad: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-administrar-tus-emociones-de-forma-sana-en-tu-diario-vivir/

A mí todo me irrita. Ejemplos:

Felipe: A mí todo me irrita 

  • Suele quejarse del tráfico.
  • Le irrita sentirse atrapado en una enorme presa, y que además las personas empiecen a sonar el pito del carro, o que hagan dobles carriles.
  • Siempre anda apurado, tenso y agobiado.

La pregunta inmediata es ¿qué pasaría si Felipe se levantara un poco más temprano? Ahora, para poder salir con menos tráfico, para ello Felipe, tendría que quizá acostarse un poco más temprano.

De esta forma, se podría resolver el tema, o va a vivir siempre peleando con el tráfico. Pero él dice que no le gusta dormir temprano, ósea “Ni pica la leña, ni presta el hacha”

O mejor aún, quizá reconocer que esta es una realidad, que no podemos cambiar. Felipe tendría que vivir en aceptación y comprensión, está fuera de sus manos cambiar el tráfico, él es el que tiene que cambiar.

Laura: A mí todo me irrita 

Laura:

  • Le molesta mucho, que a su hermana “todo el mundo le dice cosas bonitas”. La llaman mucho en cada cumpleaños.
  • Sus amigos y familia, la llenan detalles.

Analizá

Mientras esto pasa, ella siente envidia, pero suele decirse a sí misma “es que mi hermana es candil en la calle y oscuridad en la casa”

Ahora ¿y no será que su hermana, simplemente ha cultivado una actitud más positiva?

Por tanto, la gente se le acerca más, le expresa el afecto, porque sus reacciones la invitan a vivir desde ahí, desde el afecto sano.

Mientras Laura se enoja con su hermana, ella sigue mostrándose al mundo, desde la complicación. Si Laura no abre la mente, nada va a cambiar.

Rubén: A mí todo me irrita 

Rubén:

  • Dice que no soporta la gente lenta.
  • Lo irrita mucho trabajar en equipo.
  • Afirma que la gente es vaga.
  • No confía en nadie.

Por tanto, él lo asume todo, lo hace todo. Esto provoca que tenga que quedarse largas horas en su oficina, resolviendo el trabajo que él no es capaz de delegar, pero él dice que la gente es lenta.

Analicemos esto

  1. Felipe, vive en conflicto con una realidad, que no puede cambiar. Enojado con la vida, no hace nada por sustituir sus hábitos, sus conductas para poder modificar esta percepción.
  2. Laura, siente una envidia profunda, no lo acepta. Cree que el problema es su hermana. Mientras esto sea así, difícilmente Laura va a crecer emocionalmente.
  3. Rubén, no acepta que es una persona que desconfía grandemente de todas las personas que están a su alrededor, y que tiene una fuerte necesidad de control, este es el problema, pero mientras él diga que el problema son los demás, posiblemente no suelte estas actitudes.

 

Te invito a ver este video

 


Sos el gestor de la irritabilidad


Cuando una persona suele decir “a mí todo me irrita”. Tiene que detenerse y cuestionarse:

  • ¿Cómo interpreta el mundo?
  • ¿Cuáles son sus categorías de pensamiento?
  • ¿Por qué algo le resulta irritable?

Dar un paso más, cuestionarse “si el problema sos vos”.  Permitirse aceptar que hay un problema que debe trabajarse.

Este primer paso, inicia con la modificación de sus estructuras de pensamiento, de lo contrario todas sus acciones se van a volver oscuras, tristes y grises.

¿Reconocernos impotentes ante las emociones?

Cuidado con esto, vos sos el creador de lo que hacés. Reconocernos impotentes, podría ser un paso profundamente liberador, en el tanto tus categorías de pensamiento son reconocidas como la base que nutre tus reacciones negativas. Por tanto, te abrís a buscar ayuda, para conocer, aprender, integrar nuevas formas de reaccionar.

Se requiere muchas veces hacer un esfuerzo para aprender a manejar las emociones. Reconocer y hacer cambios, con nueva información ayuda a mejorar nuestra forma de actuar a nivel emocional ¡Esto te toca a vos!

Podés aprender a través de la lectura, es importante a veces, hacer terapia. Cultivar nuestras emociones de forma sana, requiere adquirir información sana, que nos permitan modificar nuestras estructuras de pensamiento.

El crecimiento emocional

Siempre tiene que pasar por la sana información, porque lo peor que se puede hacer en la vida, es definirnos a nosotros mismos desde una categoría negativa.

Que lo único que hace es llevarnos a un extremo de confusión y nos estanca en una negatividad absoluta. Qué le quita el brillo a los momentos positivos que todos podemos experimentar.

A mí todo me irrita

Nadie nace irritable


Nosotros no podemos partir del principio, de que nuestras categorías de pensamiento, están dadas por la historia o el ADN, las circunstancias que nos toca vivir

¿Cómo yo enfrento? ¿cómo yo me defino? ¿cómo interactuás con el mundo? Son preguntas claves para poderle entrar a este proceso de reconfiguración emocional.

Los seres humanos somos autodeterminables

Pero para ello, tenemos que partir de las estructuras de reconocimiento, es decir, identificar aquellos hábitos y conductas, que nos llevan a establecer posiciones profundamente rígidas, que hacen de nuestra historia, algo confuso, traumático y a veces doloroso.

El crecimiento emocional no es mágico

Requiere esfuerzo, y de ahí que muchas veces, a mí me gusta hablar más de salud emocional, que de salud mental.

Porque nuestras emociones, todas estarán ahí, pero ¿cuán grande se hacen o cuán pequeñas son? ¿qué impacto positivo o negativo tienen? Va a depender de nuestras categorías de pensamiento y de todas nuestras estructuras de conducta.

Todos y todas, podemos modificar nuestras reacciones, a partir de una visión positiva y constructiva.

Que nos permita abrazar la esperanza, el cambio como una acción consciente, que cada uno ejecuta. Abrazar el cambio como un proceso de responsabilidad, donde vos te capacitás para crecer.

A mí todo me irrita

Es una visión sesgada y dolorosa, de nuestra historia, crea un concepto complejo de nuestro mundo.

Lo único que hace es limitar tu existencia al enojo, desencanto ¿te das cuenta  del efecto que esto trae en tu vida?

Posiblemente tus relaciones familiares sean más tensas, tus emociones cambian mucho, no para bien, quizá tengas una fuerte tendencia a crear problemas donde no es necesario.

Recordemos que diferencias de criterio, desacuerdos y perspectivas multicolor siempre habrá. En todas nuestras relaciones interpersonales. Es nuestra responsabilidad de aprender a lidiar con ellas y administrarlas de forma sana

Como complemento les dejo este artículo de un blog amigo: https://www.psicologia-online.com/como-controlar-el-enojo-4477.html

Dr. Rafael Ramos.

www.rafaelramoscr.com

Oficina: 2290-1383.

WhatsApp: 8881-1304.

 

 

4 Comentarios. Dejar nuevo

  • Me interesa mucho el tema. Siempre tuve problemas de adaptación social. Mi padre es muy similar a mi siempre hay quejas y en una época era muy autoritario.. reconozco q ser así solo genera problemas a uno, sobre todo. Uno se daña con su actuar. Pero bueno uno no quiere estar amargada triste quejoso e infeliz

    Responder
    • Hola Candelaria muchas gracias por tu comentario, por leer el contenido que les comparto en mi blog, por estar acá y por ser parte de esta comunidad, espero que puedas solucionar esos problemas que me comentas y si sientes o piensas que no sabes como hacerlo sola podrías considerar el buscar la ayuda de algún profesional para que con las herramientas necesarias y el acompañamiento adecuado puedas tener otra perspectiva de las cosas y así juntos trabajando en equipo puedan tomar las mejores decisiones para que puedas sentirte mucho mejor ya que lo más importante es tu bienestar emocional y mental, un abrazo enorme saludos.

      Responder
  • Un articulo muy interesante. Gracias por la información. Saludos.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar

Entrada anterior
¿Cómo abrirse a nuevas oportunidades?
Entrada siguiente
Un amor sano ¿Cómo establecer un afecto sano?