Abrirse a nuevos proyectos, es uno de los procesos más hermosos que tenemos los seres humanos, en el tanto podamos creer en nuestra capacidad de crear nuevas opciones. No obstante, muchas veces nuestro enfoque, está orientado a cerrar ciclos. Lo cual está bien, pero esto es sólo una parte del proceso. Hay que abrirse a nuevos proyectos que impliquen renovación en nuestra vida.
¿Has pensado en esto? Abrirse a nuevos proyectos, necesita una actitud de innovación, análisis, aprendizaje sobre nosotros mismos(as). Para poder hacer una mejor lectura de los acontecimientos, que nos toca vivir, puesto que esto nos prepara para la toma de decisiones.
Conciliación interna.
Abrirse a nuevos proyectos, tiene que pasar por un proceso de renovación interna, que nos permite en alguna medida hacer una revisión emocional consciente. Cuando algo no sale bien, nos vemos frente a una pérdida, cualquiera que ésta sea. Sí, es cierto, hay que abrirse a nuevos proyectos, pero no es sencillo, cuando el dolor, la decepción, la inseguridad, la pérdida de confianza en nosotros mismos(as) se convierte en la norma de interpretación de todo lo sucedido.
Hay más que solo errores y fracasos, hay más que dudas y miedos, detrás de todo esto, está tu capacidad creativa, esa que nos puede conectar con nuevos comienzos, tantas veces, como sea necesario.
Al final, de esto se trata la vida, de abrirse a nuevos proyectos, pues no podemos quedarnos estancados contemplando aquellos momentos o proyectos que nos causan solo dolor, como la norma de vida. Pues detrás de cada dolor, si analizamos bien las cosas, hay nuevas oportunidades.
Una conciliación interna, para abrirse a nuevos proyectos implica:
¡No te quedés solo con lo sucedido! Hay que analizar, todo esto para abrirse a nuevos proyectos.
- ¿Cuáles componentes emocionales nos paralizan?
- Identificar nuestras habilidades y destrezas.
- Reconocer necesidades de aprendizaje.
- Puntualizar muy bien, qué áreas de mejora tenemos que asumir.
- Se requiere una actitud de análisis.
- Trabajar en una sana escucha, esa que nos permite identificar hábitos, conductas que podrían afectar nuestra toma de decisiones.
- Distanciarse de patrones que nos cargan de culpa, esos que nos estancan en procesos de análisis que sabotean nuestras capacidades.
- Incorporar una actitud de trabajo, constancia, compromiso y tenacidad, en cada paso, en cada momento.
10 Herramientas para transformar heridas emocionales en nuestra fortaleza.
El aprendizaje es la norma.
Suele suceder que ante la posibilidad de reorganizar la vida, replantearnos nuestro camino para abrirse a nuevos proyectos, surgen nuestras emociones, es normal, estamos frente a algo que no queríamos en nuestra vida.
Este primer impacto hace que desarrollemos patrones profundamente oscuros, llenos de dudas, que nos ponen frente a un círculo vicioso, que nos hacen pensar de forma contradictoria.
Es decir, quiero algo diferente, pero no me atrevo, deseo algo novedoso en mi vida, pero sostengo y mantengo las mismas formas de pensar, los mismos hábitos y conductas, por ende nos van a llevar al mismo resultado.
El aprendizaje es la norma, esto es fundamental responder a preguntas como:
- ¿Qué fue lo que sucedió?
- ¿Cómo lo interprete?
- ¿Realmente cómo me afectó?
- ¿Qué acciones de mejora tengo por delante?
- ¿Cuáles fueron los efectos positivos o negativos de dicha situación?
- ¿Qué me llevo a este resultado?
- ¿Podría hacer cambios?
- ¿Dejaste atrás el orgullo?
- ¿Te preparaste bien?
Analizar muy bien, en el presente ¿qué fue lo que pasó? ¿cuáles retos me plantea la vida? Se vuelve importantísimo para que haya nuevos aprendizajes, que nos permitan innovar, crecer y reorganizar nuestra vida, a partir de la implementación de nuevos proyectos.
Estar abiertos al aprendizaje, alejarnos de los componentes emocionales que nos desorganizan, nos permite recuperar la confianza, ampliar nuestros horizontes. Pero fundamentalmente, nos hace desarrollar una visión de estabilidad emocional. Que mucho va a depender, de la capacidad de dejar de estar en conflicto con nosotros(as), o con la situación. Para trasladar esto al aprendizaje, para implementar nuevas herramientas de reorganización de vida.
Análisis y prudencia.
Uno de los elementos centrales es aprender a analizar las cosas con prudencia. Para relajarnos, y entrar en zona de análisis consciente. En la vida le tenemos que tener cuidado a ese proceso que se ha llamado “parálisis por análisis”. Donde muchas veces creemos que ante una posibilidad, para abrirnos a nuevos proyectos, hay que pensar en las cosas muy bien, pero pasa el tiempo y nos descubrimos dando vueltas en el mismo círculo.
Implementar nuevos proyectos, implica buscar criterios nuevos, que estén asociados a cosas como estas:
- Preparación para el relanzamiento.
- Definición de estrategias.
- Replanteamiento de objetivos.
- Análisis de recursos.
- Determinar muy bien los riesgos.
- Definir las posibilidades.
- Analizar las dificultades para saber cómo enfrentarlas.
En fin, esto nos tiene que mover el análisis prudente, a una nueva toma de decisiones. Pero esta vez, con una clara orientación hacia la meta, con ritmos nuevos, nuevas formas de caminar.
Crear nuevos proyectos implica, acciones nuevas, desde la prudencia. Buscando consejo, guía, dirección. Analizando las cosas desde el estudio y la capacitación, así como también desde el reconocimiento de virtudes y destrezas, que nos pongan en nueva frecuencia ante la vida ¿cuál? Volver a creer en nosotros.
Paso 01. Construya una visión positiva:
El pensamiento es central en la vida de toda persona, es la fuente que nutre nuestras emociones, les da cuerpo, color y forma, por tanto, tomá en cuenta estas preguntas:
- ¿Vos creés en vos mismo(a)?
- ¿Estás convencido(a) de tus ideas?
- ¿Creés que lo podés lograr?
- ¿Vos te serruchás el piso sin reparo?
Las metas se caen cuando nuestro pensamiento es negativo y se expresa en clave de “NO”.
- No puedo.
- Yo siempre dejo todo botado.
- Qué pereza.
- A mí todo me sale mal.
- ¿Para qué lo voy intentar si al final todo me sale mal?
Este es el primer paso: rompé con esta forma de pensarte a vos mismo(a). Este es tu punto de partida.
Paso 02. Definir por qué queremos algo, es importante para crear nuevos proyectos.
Este paso es central: si no sabemos ¿qué beneficios nos trae hacer algo? ¿por qué lo deseamos? Rápidamente nos perdemos en el camino. A veces las personas quieren hacer algo por motivaciones erróneas, que no alcanzan para desarrollar la disciplina y el trabajo propio de los nuevos proyectos, de cada objetivo, que son los que construyen y dan sentido a nuestras metas.
- Hay quienes quieren hacer un cambio radical sin entrenar: quieren correr maratones cuando no son capaces de caminar 15 minutos tres veces a la semana.
- Algunas personas quieren hacer algo para buscar aprobación, aceptación; aún más delicado, definen objetivos para, según ellos, sentirse parte de algo importante. Si en la base hay problemas de autoestima, las metas se distorsionan, perdemos el ánimo para crear nuevos proyectos.
- Con frecuencia me topo a personas que quieren demostrarle a otros que son capaces de algo, pero esta es una carrera absurda y sin sentido: lo importante en la vida es el autoconcepto, no necesariamente lo que piensen los demás.
Paso 03. Análisis de recursos.
Para esto se necesita tener muy claras algunas respuestas sencillas de explicar pero a veces complejas de ejecutar, porque vemos la vida desde el análisis de inconveniencias en lugar de ver todas las posibilidades:
¿Con qué recursos cuenta usted? Esto es central para crear nuevos proyectos. Acá importa: El tiempo, tener claro cuáles son nuestras habilidades y destrezas, si hay personas que nos puedan ayudar y orientar ¿Cuáles son tus conocimientos básicos?
Es importante un perfil emocional que desarrolle seguridad interna para mantener a raya el orgullo irracional, la falta de humildad y los problemas de autoestima que nos hacen muchas veces ser nuestros peores enemigos.
- ¿Estás dispuesto(a) a buscar y escuchar consejo?
- ¿Tenés claro que si no sabés algo, tenés que buscar dirección en otras personas?
- ¿Estás dispuesto(a) a renunciar a tus ideas sin fundamento para abrirte a nuevos conocimientos?
- ¿Estás dispuesto(a) a desarrollar una posición más abierta y flexible?
Muchas personas que van caminado hacia el norte de pronto quieren ir hacia el sur. Estos cambios radicales no sirven, para crear nuevos proyectos.
- Vos tenés una historia, un grupo de conocimientos. Que tus objetivos partan de ahí, es muy importante.
- Cambiar la vida muchas veces implica cambiar conceptos, hábitos y actitudes, pero esto no significa desechar todo lo que tenemos.
- El reto es filtrar desde la valoración positiva, dejarnos lo que sirve y desechar lo que no aporta.
Paso 04. Rompé con las excusas, para crear nuevos proyectos.
Desarrollar proyectos personales es algo que nuestra cultura actual exige. Nuestra vida moderna nos pone de frente a la eficacia, la exigencia, la productividad, lo que no está del todo mal, toda vez que tengamos claro que, hacer las cosas bien no define nuestro ser. Que lo que hacemos es parte de nosotros, lo que nos hace valiosos, es lo que somos; esto es lo que nos permite ver la vida de forma diferente.
Pero sí nos perdemos en el camino de la eficacia, puede que tengamos sentimientos de frustración, tensión, e incluso de auto rechazo, que afecta crear nuevos proyectos. Que son los que surgen cuando sentimos que no damos la talla con respecto a qué tenemos y no respecto a quiénes somos, pues la clave de la felicidad está en el ser, no en el tener.
Es por ello que antes de sentirnos frustrados por no lograr algo, tenemos que revisar si este algo nace en lo que realmente queremos o es el resultado de la loca carrera en la que entramos cuando tratamos de encajar, sin cuestionar a fondo ¿qué es lo que realmente nos hace felices? ¿qué es lo que nos llena porque nace dentro de nosotros?
Creo que muchas personas se pierden en el camino porque quieren cumplir expectativas que nacen de la presión social, sin antes darle espacio, importancia y apertura a lo que son como personas.
Todo ser humano está llamado a enamorarse de sí mismo para enamorarse de la vida y desde ese amor amar a otros; así creamos nuevos proyectos, es en este proceso donde nacen la convicción, la fuerza y la tenacidad por alcanzar todo aquello que deseamos.
Te dejo este video por acá.
Paso 05. Dejá de tropezar con la misma piedra. Clave para nuevos proyectos.
Muchas veces entramos a la vida deseando no hacer lo mismo, no pasar por lo mismo, no cometer los mismos errores, pero esto, la verdad, nos mete en un ciclo de dolor y errores continuos. Porque lo que hacemos no nos gusta o nos mete en un entramado de dolores en el que nos sentimos atrapados.
La clave radica en comprender varias cosas. ¿Por qué estamos atrapados ahí? Todo tiene un origen, ¿sabés cuál es?, ¿estás dispuesto(a) a modificarlo o seguís culpando a la vida por lo que te ha pasado?
Otras veces no hacemos más que sentir, sufrir y pensar, quedarnos allí, atrapados en un círculo de contemplación improductivo que no aporta nuevos sentidos y mucho menos nuevos caminos.
- ¿Qué te ha dejado la piedra en la que has pegado anteriormente?
- ¿Te has detenido a sacar la lección o sigue en conflicto, metido en un proceso de parálisis?
- ¿No será que te has acostumbrado a ello, que esa es tu zona de confort?
No hay por qué recriminarse el chocar con la misma piedra si no se hace conscientemente. Pero muchas personas están no solo pegando en la misma piedra, si no que permanecen aplastados por ella, asumiendo cosas que no pueden controlar, por ejemplo:
- Pretender que una persona sea lo que no es, dejar pasar la vida esperando el cambio del otro.
- Pensar en hacer algo y no hacerlo: ejercicio, estudio, trabajo.
- Pretender que no hay conflictos y no modificar el carácter, o bien esperar que sean los demás los que den el paso.
- Cerrar las puertas al perdón y cultivar el odio.
Estar pegados en la misma piedra año tras año es el resultado de nuestras acciones o el resultado de lo que hemos dejado de hacer.
Paso 06. Conceptos claves para nuevos proyectos.
- Objetivo: es algo que se puede lograr, medible y palpable, y nos orienta a tomar decisiones muy concretas.
- Estrategia: esta se deriva de la claridad de los objetivos, es la ruta que debemos seguir.
- Acciones: es la forma de darle cuerpo a las estrategias. Las acciones requieren cosas muy simples:
- Son concretas.
- Se les pone fecha.
- Se define el cómo, el cuándo, el dónde…
- No pueden quedar en el aire.
Estos tres pasos le dan cuerpo a una palabra: “META”; nuestra meta es estar mejor, lograr algo que va a crear bienestar; por tanto, todo nuestro esfuerzo, bajo la guía del objetivo, la estrategia y la acción, está orientado a llegar a ella. Pero una meta requiere:
- Conciencia – Convicción – Constancia – Coherencia: es decir, estar convencidos y casados con esta idea para llevarla a buen término.
- Es proceso: la meta, es el fin, pero está compuesta de micro metas, de pasos, nada se logra con visiones radicales. La visión de proceso permite ver logros pequeños que nos acercan a la gran satisfacción.
- Capacidad de replantear: las metas se sostienen y se mantienen, claro está, si responden a un buen análisis y están orientadas al bienestar, teniendo claro que solo nos ocupamos en aquello que está en nuestro control; si no es así, es una pérdida de tiempo.
Pero si algo no sale bien, no se renuncia a la meta. Se deben revisar los objetivos, las estrategias, el uso de todos los recursos. Se replantea para optimizar los esfuerzos, no para renunciar. Si las cosas no salen, se busca ayuda, se pide consejo, no se renuncia.
Dr. Rafael Ramos.
Oficina: 2290-1383.
WhatsApp: 8881-1304.
8 Comentarios. Dejar nuevo
Excelente Dr.. me llegó en el momento justo. Muchas gracias por su ayuda
Hola Laura, me alegro mucho que el contenido de este artículo te haya servido espero que le puedas sacra mucho provecho, un fuerte abrazo.
Super interesante el post!!!
Hola Solange, saludos un fuerte abrazo gracias por pertenecer a esta comunidad.
Es importante que nos propongamos metas. Ante algo que queramos lograr; muchas veces nuestros familiares o amigos nos sabotean y nos dicen que no lo vamos a poder lograr o de una manera muy sutil nos dicen: «estudia otra cosa». Pero en realidad el o la que toma la desicion eres tu y nadie más, ya que tu te enfrentarás tus propios restos experimentando si fué o no, lo que querías. Y no existen límites en lograr lo que quieras yo soy un ejemplo de ello, apesar de una horrible enfermedad que paralizó mis actividades, hasta cotidianas, porque tuve que aprender todo de nuevo; ahora estoy sacando la licenciatura en Orientación con exelentes notas. Entonces siempre digo a todos que si se puede sea lo que sea si lo quieres y te esfuerzas lo puedes lograr. Aún me faltan metas por alcanzar pero sé que poco a poco con mi esfuerzo y empeño lograré lo que me proponga.
Hola Carol muchas gracias por tu comentario coincido completamente con vos, todo lo que queramos lo podemos lograr siempre y cuando tengamos la determinación adecuada, mientras insistamos y no desistamos de nuestro sueño lo podremos alcanzar, en ocasiones puede ser que nos tome un poco más de tiempo que a otras personas pero lo importante acá es no dejarnos llevar por lo que nos dicen las demás personas sino escuchar esa voz interna e ir a luchar por hacer eso que tanto soñamos realidad, por otra parte muchas felicidades por tu Licenciatura deseo que ese camino que estás emprendiendo esté lleno de muchísimos éxitos y que puedas hacer realidad todas esas metas que me comentas, un fuerte abrazo gracias por estar acá.
Me gusto el tema, yo tengo un problema de procanizar las cosas y es algo que deseo trabajar. Me gustaría me recomedara al respecto
Hola Eunice, me alegro muchísimo que te gustara el tema del artículo espero que te sea de mucho provecho, lo importante acá es que ya identificaste algo que quieres trabajar y si no sabes como hacerlo podrías considerar en buscar el acompañamiento de algún profesional para que te guíe en este nuevo camino que quieres emprender, muchos éxitos un fuerte abrazo y muchas gracias por pertenecer a esta comunidad, saludos.