¿Vos qué reflejás con tus acciones a los demás? Esta es una pregunta clave en la vida. Con frecuencia culpamos a los demás de sus reacciones. Puede ser que en algún porcentaje sea así.
Pero en muchas ocasiones, por ejemplo, la apatía, el desgano, la renuencia a la comunicación de los demás para con nosotros, son un reflejo de nuestra forma de ser, si transmitimos empatía, posiblemente reflejamos empatía, pero si sembramos una mala semilla, el fruto no es bueno.
¿Qué reflejás con tus acciones a los demás? Muchas veces decimos “la gente es difícil”, “a mí me cae mal esta persona”, “ese antipático, no lo soporto”. En fin, pero ¿será realmente que esto es así? O será tu cosecha, lo que lleva a los demás a no mostrar actitudes que reflejen mayor calidez.
Vamos por la vida, pensando que el problema son los demás, nos decimos tantas cosas, muchas nos las creemos. Pero la pregunta del millón de dólares es ¿seré yo?. Vos te has puesto a pensar, si las acciones de los otros son un reflejo de tus acciones hacia ellos ¿Qué reflejás con tus acciones a los demás?
Te dejo este otro artículo por acá: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-administrar-tus-emociones-de-forma-sana-en-tu-diario-vivir/
Es tu reflejo agradable.
Con frecuencia, todos(as) vamos a experimentar en diferentes momentos de la vida: tensión, fricción, distanciamientos, con otras personas. Todo esto derivado de nuestras relaciones, nadie es perfecto(a), los desacuerdos, las expectativas, la vida, el cansancio y mil cosas más, van a crear diferencias, pero esto no supone vivir desde la complicación.
Hay muchos temas, que nos pueden llevar a la indiferencia, la apatía ,o tristemente a la ruptura de relaciones interpersonales, por falta de revisión de nuestra forma de ser. Hay dos formas de analizar esto:
- ¿Esto es responsabilidad del otro(a)?
- ¿Será una responsabilidad personal o de ambos?
Uno de los elementos importantes en este proceso es cuestionarnos, qué reflejamos a los demás. Acá es importante, una revisión de muchos procesos, por ejemplo:
- ¿Tus gestos proyectan empatía?
- ¿Tu tono es irónico o es respetuoso?
- ¿Hacés contacto visual?
- ¿Prestás atención?
- ¿Mostrás interés?
- ¿Accionas desde la imposición?
- ¿Actuás con intransigencia?
- ¿Asumís una posición humilde, cuando sea necesario?
- ¿Te gusta tener el control?
- ¿Sos una persona flexible?
- ¿Sobrerreaccionás fácilmente?
- ¿Sos solidario(a)?
- ¿Tenés reacciones caprichosas?
- ¿Te permitís valorar el punto de vista de las otras personas?
Todo esto suma, un principio universal es recordar que “el otro u otra, es otro u otra como yo”. La pregunta sería ¿si a vos te trataran, como vos tratás a los demás tendrías una relación con vos mismo(a)?

Nada de complicarse.
Procuremos siempre ser la mejor versión de nosotros mismos. En muchos niveles, un reflejo constructivo, siempre deja una huella positiva en la vida de los demás. Un reflejo negativo, provoca que las otras personas sean menos tolerantes, e incluso que tomen la decisión de alejarse, de ese ser humano difícil, intransigente complicado.
Frente a esto vos podrías decir que las otras personas son las que compliquen la historia. Pero también vos formas parte de este proceso. Creer que el problema está solo en los demás, en todas tus relaciones, podría integrar una posición muy compleja.
Quizá te interese leer este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/tus-pensamientos-son-sanos/
Veamos este caso.
Soy una persona muy explosiva, digo lo que pienso. Esto me trae problemas con mi esposa y mis hijos. Es que a veces no logro contenerme. La verdad, no quiero seguir así, pero es muy difícil controlarme, digo lo que sea y cómo sea. Todo el mundo me lo dice, pero la verdad, es que he cometido el error de decir “así soy yo”. Sé que no esta bien, quiero cambiar, porque mi esposa dice que ya no quiere nada conmigo, pero me da una oportunidad más.
Para este amigo, es momento de que busque ayuda, que vea en esta oportunidad que le da su familia, un momento clave para tomar la decisión de trabajar en esto con un genuino compromiso. No debería dejar pasar el tiempo, menos como un proceso de presión, sino como el primer paso en un proyecto de desarrollo personal.
Toda persona tiene derecho a decir lo que piensa, expresar sus emociones, plantear sus ideas. La expresión construye libertad emocional, que nos permite ser auténticos, libres y además hacerle saber a los otros u otras, cómo somos y qué queremos.
Este otro tema te puede ampliar la perspectiva: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/como-tener-una-actitud-positiva/
Caminemos hacia la sana comunicación.
El propósito de las palabras es la comunicación, el objetivo de la comunicación es la comprensión. La comprensión ayuda a trazar acuerdos, el eje central de la comunicación es crear cercanía.
A veces tenemos buenas ideas, tenemos buen contenido, tenemos razón, tenemos datos, que sostienen una posición, pero optamos por palabras que lastiman, lo que hace imposible la comunicación constructiva.
Te invito a ver este video «Aprender a reír, perdonar y soltar» Te planteamos herramientas para construir una nueva visión de vida.
Te dejo esta propuesta para tu reflexión.
Al abrir la boca hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Que tus palabras tengan fundamento en la razón, no en el orgullo desbordado.
- Recuerden qué hay palabras que son capaces de construir.
- Hay palabras que son capaces de causar profundo dolor.
- Vos no necesitas que se te explique cuáles son las palabras correctas, vos lo sabes.
- Que tus palabras tengan como propósito plantear una idea que con lleva una propuesta de mejora.
- Orienta tus palabras a reconocer el valor de la otra persona.
- Que tus palabras no tengan su origen en el egoísmo, o en la intransigencia.
- Que tus palabras tengan presente que le estás hablando a otro ser humano.
- Nada justifica una perspectiva que implica maltrato.
- Que tus palabras estén siempre orientadas a rescatar lo mejor de una situación, no crear complicaciones.
¿Es tan difícil elegir tus palabras? ¿Es tan difícil convertirse en la mejor versión de vos mismo a través de tus palabras?
¿Cómo tener una buena actitud? Te puede ayudar a ampliar la perspectiva: https://lamenteesmaravillosa.com/como-mejorar-la-actitud/
Te invito a escuchar este audio:
Dr.Rafael Ramos.
Oficina: 2290-1383
WhatsApp: 8881-1304.
2 Comentarios. Dejar nuevo
Dr.muchisimas gracias por este link. Estoy desgastada por mas q trato de dar las atenciones adecuadas a mi madre y chinearla nunca se le queda bien, ella tiene 80 años y es independiente bueno con sus dolores crónicos q puedo hacerme encantaría tocara ese tema de la manipulación de los adultos mayores hacia los hijos q los cuidan gracias y bendiciones.
Hola Maribel muchas gracias por tu comentario, entiendo tu situación espero que puedas llegar a manejar la situación de la mejor manera siempre buscando tu bienestar mental y emocional, muchas gracias por estar acá y por pertenecer a esta comunidad, un fuerte abrazo saludos.