Yo le doy mil vueltas al mismo tema en mi cabeza.
Robert.
“No sé, si fui grosero, solo no le conteste varias llamadas, estaba en reunión, y le puse un mensaje automático, de esos que dicen: Ahorita no puedo contestar, estoy en reunión. Cuando intente llamarla me no me contesto, lleva dos días sin hablame. Yo lo sé, ella tiene mal carácter, pero me pregunto qué es lo que yo hago mal”.
Mónica
“Es muy duro que una este saliendo con alguien y que de un momento a otro, simplemente se desaparezca, fuimos a tomar café, luego de estar chateando casi un mes por Instagram, él me dijo que si quería ir a su apartamento y yo le dije que no, que quiero llevar las cosas con calma, me llevó a mi casa y luego me bloqueó de todo. Esto me roba la paz”.
Situaciones así, hay muchas, que nos roban la paz, y no nos ayudan a cerrar un tema ¿le das vuelta al mismo tema una y otra vez? Esto es agotador, es cansado, desgastante, sobre todo cuando perdés de vista que hay temas que no están en tu control.
¿Pensás en lo mismo una y otra vez?
Ese diálogo interno, se vuelve infinito ¿vos pensás en lo mismo una y otra vez? Los pensamientos repetitivos toman, con alguna frecuencia una buena parte de nuestro día. Creando una sensación de preocupación, tensión, agobio, y nos cuesta mucho encontrar la salida.
- ¿Te pasa esto?
- ¿Pensás en lo mismo una y otra vez?
- ¿Tus pensamientos te roban tu paz emocional?
- ¿Pasas pegado es una idea repetitiva?
Adicional a este articulo, te dejo este tema: “Pensamientos que cambian la vida” https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/pensamientos-cambian-la-vida/
¿Cómo enfrentar una idea que se vuelve circular?
El caso de Marco: El pasado
¡Cuidado con el pasado, que nos hace arrastrar temas a nuestro presente, creando círculos de angustia infinitos! “Sé que esto no está bien, ella es una excelente pareja, y yo sé que me quiere mucho, pero los celos me ganan, pienso mucho que si andará con otra persona.
No es que ella me dé motivos, es que en el fondo, en otras oportunidades he pasado por esto, desde entonces yo siento que perdí la paz, me volví una persona celosa que no confía. Pienso constantemente en esta idea, y muchas cosas me causan angustia, siempre estoy creando escenarios negativos, es angustiante”
Para Marco su pasado tiñe el presente, siendo estrictos sus temas no resueltos, no son pasado, pues si en el presente está en una nueva relación, donde, no importa lo que haga su pareja, el vive esperando que algo pase, pues desde sus lesiones emocionales, las cuáles no ha asumido como un reto personal de sanación y desarrollo, alimenta ideas que le llevan a darle vuelta a lo mismo una y otra vez.
Acá te dejo un artículo sobre ¿Cómo controlar pensamientos negativos? https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/herramientas-para-controlar-los-pensamientos-negativos/.
El caso de Marco: La realidad se distorsiona.
“Ella me dice que se siente cansada, de qué yo le esté haciendo preguntas, que se siente controlada, pero no puedo evitarlo. Cualquier cambio que yo note en su forma de hablarme, o de tratarme me hace pensar que sí será que anda con alguien más. Sé que esto trae problemas en la relación, pero a mí me hace vivir un mundo interno muy tenso, siempre estoy pensando en el peor escenario, le doy vueltas al mismo tema una y otra vez”.
Marco habla de un patrón de celos, que le generan siempre escenarios mentales muy complejos que le roban la paz y que le llevan a desconfiar, celar o controlar a su pareja. Cosa que ha sido desgastante para él y ha puesto su relación en jaque mate.
¿Te identificás con Marco? Quizá no con el tema de los celos, sino con esos procesos de pensamiento que no tienen referencia a la realidad, y que son interpretados por vos como una verdad, que complican tu vida a muchos niveles y causan problemas emocionales, interpersonales. Acá tenés una señal para buscar apoyo para tu desarrollo personal.
¿Cómo desarrollar patrones de pensamiento sanos? Te lo cuento en este artículo: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/tus-pensamientos-son-sanos/
El componente emocional.
La preocupación, juega un papel fundamental en este tipo de procesos, normalmente, cuando una persona se preocupa de forma tal, que piensa lo mismo una y otra vez, como una verdad. Revestidos de angustia y preocupación, se analizan las cosas desde las emociones, lo cual complica la comprensión de los hechos.
Los hechos son la norma para saber si nuestro pensamiento es realmente objetivo. Centrados en la emoción, como única norma de análisis, se crea un componente emocional negativo. Por tanto las ideas se tornan, circulares y repetitivas. Acá no hay análisis, hay círculos, en los que le damos vuelta al mismo tema una y otra vez, por tanto, se crea una anticipación constante, con la intención de evitar el dolor, o complicaciones emocionales.
Lo cual es una paradoja, pues todo el sistema de pensamiento y emociones, esta nutrido por lo que una persona que le da vuelta a lo mismo una y otra vez, suele imaginar ¿Tus temas repetitivos están ajustados a la realidad? Revisar si nuestro sistema de pensamiento hace referencia a la realidad presente, podría ayudarnos a alivianar la carga. Muchas veces, nuestro sistema de pensamiento, es el resultado de eventos pasados y una mala integración de la historia afectiva, creando situaciones muy complejas que sólo pueden ser resueltas por cada persona, no por el mundo exterior. Por tanto es bueno que busqués ayuda.
Las heridas emocionales.
El papel de las heridas emocionales, cuando hablamos de pensamientos repetitivos, es importante. Estas heridas, son uno de los disparadores que con mayor frecuencia nutren y dan cuerpo a los patrones de pensamiento que tienden a agobiar a una persona.
Una persona como Marco, que se siente herido, desplazado y lastimado por su historia afectiva, puesto que otras parejas, según él, lo han lastimado, han minado su confianza, hoy en su presente, le hacen dudar de cualquier experiencia afectiva, pues vive pensando que en cualquier momento las cosas van a cambiar. No es que no pueda amar, es que tiene miedo al dolor, este tema, debe ser resuelto por él, no se resuelve controlando a su pareja.
- ¿Le corresponde a la pareja de Marco darle seguridad?
- ¿Esto mejorará en él, si la pareja de Marco se ajusta a sus demandas?
- ¿Es responsabilidad de la pareja de Marco crear las condiciones para que éste se pueda sentir tranquilo?
Acá te dejo este tema ¿cómo modificar pensamientos para tener una vida sana? https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/modifica-tus-pensamientos-y-modificaras-tu-vida-un-reto-personal/
El desarrollo personal le corresponde a cada ser humano.
No, ninguna de las tareas le corresponde a la pareja de Marco. Es su tarea trabajar en esto ¿qué fue lo que pasó? ¿cómo lo marcó? ¿cuáles son los factores detonantes de su angustia? ¿por qué no ha resuelto el tema?
Todas estas preguntas están orientadas a que Marco entienda su dolor, para que pueda hacer una resolución interna. Porque si él opta por el control, los celos, la coacción, o las dudas sistemáticas. Lejos de mejorar, va a crear un asidero emocional infinito, pues cualquier dato es visto, y analizado por él como un hecho disparador de conflicto, pues le da vuelta al mismo tema una y otra vez
Hacer un proceso de sanación interior que le permita a Marco resolver su pasado, para que no le afecte en el presente es un paso fundamental. Cuando las heridas sangran en el presente, afectando el sistema de pensamiento, el eje emocional y su conducta interpersonal. Creando procesos que pueden fragilizar las bases de una relación, y que podrían llevar a su pareja a decir ya no más, es un tema de él, no de ella. Si él no resuelve esto, eventualmente puede leerlo como una afirmación de lo que él pensaba, y llegar a la conclusión “yo sabía que esto iba salir mal”.
¿Vos pensás en lo mismo una y otra vez? ¿te sentís como Marco? En el fondo tenés que revisar ¿cuáles son tus procesos emocionales que no están bien?
La configuración mental y la integración de la historia.
Toda persona que tenga pensamientos repetitivos, o si vos, hasta este punto del artículo, te identificas con Marco y sos de los que pensás en el mismo tema una y otra vez, tenés que detenerte. Revisar si la configuración de tus estructuras de pensamiento y el manejo emocional tiene características mucho más complejas.
Cuando hay pensamientos repetitivos y circulares, podríamos estar frente a un perfil ansiógeno, que se puede derivar de la historia afectiva, de modelos de aprendizaje o diversas variables de la historia personal que deben ser trabajadas a fondo. Porque esta es una afectación que tiene un buen pronóstico de recuperación, pero debe ser asumida como una situación que debe ser tratada.
Patrones de pensamiento.
Hay patrones de pensamiento que son el resultado de una formación asociados a, el ¿cómo hemos asumido nuestra historia? Que han creado categorías o criterios de análisis de lo que vivimos, que pueden tener una configuración con un fuerte matiz de tensión, agobio. Lo cuál genera mucha incertidumbre emocional y pueden provocar estructuras de análisis circulares que también deben ser revisadas y esto nos lleva a darle vuelta al mismo tema una y otra vez.
Cuando una persona en la constitución de su autoestima, autopercepción, autovalía, tiene fisuras significativas. Su perfil de inseguridad puede llevarle a estar a la defensiva y la ofensiva. A partir de lo que piensa y siente, lo cual dispara frecuentemente los patrones de pensamiento repetitivo.
Claramente, hay muchas variables en este sentido, pero toda persona está en la obligación, a partir de que, identifica categorías de pensamiento, que lejos de resolver las cosas, le ponen en un círculo emocional angustiante, tenso, que le roba la paz. Acá debe detenerse, puesto que, esto es motivo suficiente, para reconocer que hay que trabajar en esto a profundidad.
¿Vos sos de los que piensa, en el mismo tema una y otra vez? A este punto hemos hablado de la historia afectiva, patrones de pensamiento, heridas emocionales. Es importante que te permitás hacer una revisión a profundidad, incluso terapéutica, para encontrar respuestas, que posibiliten desarrollar un sistema de pensamiento que contribuya a una gestión emocional más equilibrada.
¿Por qué la realidad no alcanza para poner punto final a un tema?
Con frecuencia, la realidad no alcanza, porque no estamos leyendo lo que nos toca vivir, a partir de lo que sucede. Es decir en una íntima y estrecha relación con los hechos, bueno, resuelta que se nos hace difícil, por el hecho de que todo esto es leído, a partir de lo que creemos que está sucediendo.
Si a la base de nuestro proceso de interpretación, hay un sistema de pensamiento y un sistema emocional, que podría estar distorsionado, la realidad no alcanza, pues que estamos interpretando todo para validar nuestro esquema de pensamiento. Si pensamos y sentimos fuera de la realidad, el pensamiento se puede volver aún más repetitivo, lo cual genera patrones distorsionados.
En ocasiones, no nos damos cuenta de esto, no necesariamente tenemos un trastorno mental, personalidad, conducta o emocional severo. Sino que hemos creado un sistema de creencias, que distorsiona nuestra interpretación y la vivimos como una realidad. Si esto es así, ocupás ayuda, de ahí la importancia de la pregunta que te estoy haciendo ¿vos pensás en el mismo tema una y otra vez? ¡Cuidado con esto!
El ejercicio de ubicación: Autoanálisis.
Ayuda muchísimo tomarse un tiempo para romper la circularidad, para dejar de identificarnos con este patrón, en el que pensamos en el mismo tema una y otra vez, para empezar a tomar conciencia y racionalizar los hechos.¿De qué se trata este ejercicio? Es muy importante que tomés papel y lápiz un papel. Acá vos vas a escribir:
- ¿Cuál es el factor detonante de este sistema de pensamiento?
- ¿Qué alimenta tus ideas?
- ¿Desde cuándo se dio el hecho?
- ¿Cómo se ha desarrollado?
- ¿De qué manera te impacta?
- ¿Qué alternativas de solución hay?
- ¿Es un tema que vos podés resolver?
Preguntas como estas, nos pueden ayudar a ubicarnos en el espacio, en el tiempo y nos permite hacer una revisión consciente de todo aquello que no roba la paz. Tomar conciencia y racionalizar también es un ejercicio de expresión y de ubicación.
El ejercicio de ubicación: Apoyo, guía y consejo.
Como segundo eje, puedes buscar ayuda, a partir de tu análisis, este que has escrito. Buscando apoyo en una persona amiga, compañero de trabajo. Alguien de tu confianza, que se caracterice por su franqueza y sabiduría, para que te puedo ayudar, mediante un diálogo confrontativo, para tener otras perspectivas. Esto puede ayudar a ubicarte.
Ahora, si escribir, analizar y pedir consejo, guía y orientación no te alcanza para diluir la situación. Entonces quizás tengás que buscar una guía terapéutica, porque cuando hay un sistema de creencias limitantes, que generan patrones de pensamiento y emociones muy complejas, hay que revisar tu estructura de fondo. Pues es ahí donde vamos encontrar la clave para detener estos patrones de pensamiento circular, que te llevan a darle vuelta al mismo tema una y otra vez.
Todos pasamos por ahí.
Hay etapas momentos o situaciones, que nos generan en algún momento, patrones de pensamiento, que pueden robarnos la paz. Pero tenemos que llegar a ubicarnos en la situación, comprender lo vivido, reconocer nuestros roles de responsabilidad, para definir acciones específicas, que posibiliten enfrentar, resolver, soltar y cerrar el tema. Pero si a vos te cuesta hacer este proceso, tenemos que ir más a fondo y buscar ayuda terapéutica.
Los invito a ver este video, del programa #SinLímites, junto a Paulette Villafranca y la Dra. Mónica Segura C.
Antes de terminar te dejo este tema, de una excelente página web: https://lamenteesmaravillosa.com/los-33-mejores-pensamientos-positivos/
Dr. Rafael Ramos.
Ingresá a la escuela de formación emocional: www.abrazatuvida.com
Oficina: 2290-1383 / WhatsApp: 8881-1304.
2 Comentarios. Dejar nuevo
Muy buen comentario lo analiza y trae toda la verdad
Hola Rosaura, muchas gracias por tu comentario, por estar acá y por pertenecer a esta comunidad, me alegro mucho que te sirva el contenido que encuentras en este espacio, un fuerte abrazo saludos.